Tema 9

Control estadístico de procesos

Competencias

¿Qué competencias desarrollarás?

Explora

¿Al subirte a un vehículo sientes la seguridad de que no se presentará alguna falla?

CNCI Virtual Multimedia Producción de automóviles

Las grandes empresas, como las automotrices o las metalúrgicas, se apoyan del control estadístico de procesos (CEP) para prevenir fallas, encontrar las causas de problemas y monitorear las actividades realizadas. ¿Habías escuchado de este procedimiento? ¡Presta atención!

Subtemas

Subtemas

Conoce

9.1. Conceptos generales

Una de las herramientas estadísticas utilizadas para obtener productos de calidad en un tiempo específico es el control estadístico de procesos (CEP), el cual tiene como finalidad la identificación y resolución oportuna de anomalías en un proceso determinado. De acuerdo con Madrigal (2018, p. 135), ésta se define de la siguiente forma:

Es una técnica que permite controlar las características o atributos de los procesos, productos y servicios a lo largo y ancho de la cadena productiva, desde los proveedores hasta el proceso de producción y su distribución; asimismo, constituye una herramienta para la mejora continua.

Cuando un proceso es inestable se dice que está fuera de control debido a la variabilidad de las características de calidad que se presentan en un periodo, por lo tanto, es indispensable buscar cuáles son las causas de ese descontrol.

Uno de los métodos más comunes utilizados por las empresas para tal fin es el uso de las gráficas de control.

CNCI Virtual Multimedia ¿Para qué sirven?

Si alguno de los datos se localiza fuera de los rangos permitidos, significa que existen fallas respecto a las especificaciones de calidad, por lo cual el proceso estará fuera de control.

Además de las gráficas mencionadas, otras herramientas utilizadas en conjunto, específicamente en la industria automotriz, las cuales abordan desde el diseño del producto hasta su aprobación, son las siguientes:

Así pues, estas técnicas permiten localizar todas las anomalías que pueden entorpecer el proceso de producción, por lo que permiten dar una solución inmediata para evitar pérdidas mayores y prevenir futuros errores.

9.2. Principios

En la cadena de suministro intervienen los procesos de los proveedores, el almacenamiento, la producción, la inspección y la entrega, en ellos existe la posibilidad de que sucedan variaciones que provoquen fallas, productos defectuosos y quejas de los clientes; por tal motivo, el CEP permite identificar las variables que están fuera de los límites de control para tomar las acciones necesarias y cumplir con las especificaciones solicitadas para los productos, los procesos o los servicios, teniendo como base los siguientes principios (Madrigal, 2018):

Para cumplir con los principios del control estadístico de procesos, los gráficos de control son de gran utilidad, pues ilustran a grandes rasgos la producción. Gracias al CEP es posible determinar las acciones para mejorar la calidad de los productos cuando sea necesario, pues permite entender el comportamiento de la producción y con ello ejecutar los ajustes cuando se requieran, ya que, por lo general, cuando un proceso se encuentra bajo control, su comportamiento y rendimiento son predecibles.

9.3. Gráficas

En el control estadístico de procesos existen dos tipos de gráficas de control, las de variables o las de atributos y su aplicación dependerá del tipo de característica de calidad, es decir, si es cuantitativa o cualitativa.

Estas gráficas constituyen una de las herramientas principales en el control estadístico de procesos, pero para construirlas se requiere seguir ciertas pautas que aseguren la revisión correcta de la información, así como tomar las decisiones adecuadas, las cuales se enlistan a continuación:

CNCI Virtual Multimedia Pautas para la elaboración de gráficas

Cuando en las organizaciones se implementa el uso de las herramientas del CEP se obtienen múltiples beneficios, entre ellos destacan los siguientes:

9.4. Gráfica p

Una de las herramientas más utilizadas para el control estadístico de procesos es la gráfica de proporciones, también conocida como gráfica p.

Ésta permite analizar la proporción de productos que hay en un lote que no cumplen con los requerimientos establecidos, es decir, aquellos que tienen algún defecto.

Como pudiste percatarte en el caso anterior, la gráfica p sería de gran ayuda para revisar esta información a detalle, controlar el porcentaje de fracción defectiva en el proceso de manufactura de las tuercas, descubrir si existen puntos fuera de control y notar la probabilidad de que esto afecte los criterios de aceptación o rechazo en la inspección.

Actualmente en muchas compañías resulta imprescindible la utilización del CEP en la fabricación de sus productos, ya que con esta herramienta se monitorean, controlan y mejoran los resultados de los procesos. La implementación de este control brinda a las organizaciones la posibilidad de mantener altos niveles de calidad.

Relaciona

Imagina que trabajas en la industria automotriz y deseas cumplir con las especificaciones de calidad necesarias para satisfacer las expectativas y deseos de los clientes, por lo cual implementarás un control estadístico de procesos.

¿Qué aspectos evaluarías? ¿Cuáles herramientas utilizarías y por qué?

Aplica

Actividad formativa

AF5 - T9

Instrucciones: De tus artículos de uso cotidiano selecciona un producto y describe las características que puedan ser medibles (variables) y las que pueden detectarse por medio de los sentidos (atributos).