2. El laboratorio clínico del hospital inicia el proceso del control de calidad planificando, la preparación de la muestra, la recolección de datos, el procesamiento y la documentación, la verificación de los equipos (que sean adecuados y cuenten con mantenimiento programado y calibración), además de la selección de los métodos empleados, y del personal competente y capacitado, sin olvidar la seguridad.
3. El laboratorio de control de calidad de una empresa metalmecánica detectó inconsistencias en las pruebas de tensión, ya que el equipo no había sido calibrado. Esto ocurre durante la fase analítica.
5. El jefe del laboratorio clínico analizó mediante una gráfica de Levey Jennings las corridas analíticas de suero en la sangre, y al revisarlas se percató de que se está incumpliendo con la regla de Westgard 41S, ya que los últimos cuatro valores control del mismo nivel de control exceden el mismo límite.
No importa, aún puedes seguir aprendiendo, ¿por qué la respuesta fue incorrecta?
Controlar la calidad significa que, durante los procesos productivos, se monitorizan los bienes o servicios procesados a través de pruebas que pueden llevarse a cabo en un laboratorio, tomando muestras de un tamaño definido para analizar si se cumplen las especificaciones, las normas legales y la durabilidad de las piezas o muestras.
En la fase analítica se realizan las pruebas en el laboratorio y se generan los resultados que son revisadas e interpretados por el personal competente. Los errores pueden presentarse por diversas causas, por ejemplo, equipos con falta de mantenimiento o calibración.
¡No te rindas!, puedes seguir preparándote, haz memoria:
41s: Con esta regla se detectan los errores sistemáticos y aplica para las pruebas de ensayo intra o inter, siendo violada cuando los últimos cuatro valores control del mismo nivel de control exceden el mismo límite (media + - 1s).