Tema 1

Modelación en la investigación de operaciones

Explora

¡Bienvenido a tu curso de Investigación de operaciones!

A lo largo de estos temas podrás comprobar que el uso de métodos eficientes dentro de las organizaciones permite la optimización de los recursos para la fabricación y distribución de productos por medio de la investigación de operaciones, pues ésta brinda múltiples herramientas para lograrlo.

En la empresa Aluminios y Metales se realizan inventarios cuando ingresa materia prima y cuando se venden piezas, esta información se registra en una hoja que es pegada en láminas dentro del almacén para que los empleados tengan esos datos a su alcance y puedan identificar con qué existencias cuentan.

Sin embargo, se han percatado de que no se maneja ningún método o herramienta para el control de la información para mantener niveles adecuados de materia prima y productos conforme a las ventas.

¿Sabías que existen modelos o herramientas que pueden aplicarse en estas situaciones? En el tema de hoy aprenderás a identificar cuáles son esos modelos y cómo se aplican.

Conoce

1.1. Modelación en investigación de operaciones

Todas las empresas llevan a cabo procesos, los cuales involucran distintas etapas donde es posible que se generen problemas y, dependiendo del tipo de servicio o producto que ofrecen, se deben implementar herramientas de solución adecuadas para obtener una mejora.

¿Cuál es una de esas herramientas de solución?

La investigación de operaciones apoya en la solución de situaciones que se presentan en diferentes áreas operativas y administrativas de una empresa; su objetivo es optimizar el uso de los recursos con los que se disponen.

Diferentes autores consideran a la investigación de operaciones como una ciencia que cuenta con modelos que la hacen una herramienta completa en el análisis de la optimización de los recursos para las empresas y organizaciones.

Por su parte, ante el avance de la tecnología y la globalización, las empresas se ven obligadas a planificar sus recursos y así lograr ser competitivas. Por esta razón, los modelos de optimización que ofrece la investigación de operaciones son sumamente importantes para cumplir ese objetivo.

Pero ¿qué es un modelo?

Un modelo es la conceptualización de un problema, al cual se le aplicarán consideraciones matemáticas determinadas que permitan obtener los mejores resultados.

Los modelos de optimización son un apoyo para los profesionales en la toma de decisiones, pues les ayuda en la búsqueda de soluciones a problemas y en dar valor a la empresa.

¿Qué representan los modelos?

Algunos modelos representan una medida de desempeño que por medio de ciertas variables de una serie de actividades permiten identificar qué tanto se logró cumplir los objetivos establecidos.

La investigación de operaciones usa dos tipos de modelos para la optimización: determinísticos y estocásticos.

Modelos determinísticos

Son modelos matemáticos utilizados para resolver problemas que siguen reglas y pasos específicos para obtener siempre el mismo resultado. Es decir, los datos a analizar son predeterminados y conocidos, por lo que las variables y los parámetros involucrados en el problema no están sujetos a incertidumbre. Se pueden prever y predecir con precisión.

Estos modelos se basan en la idea de que el resultado final será completamente determinado por las condiciones iniciales y las decisiones tomadas. No se toma en cuenta la aleatoriedad de los datos y resultados. Esto significa que, si se ingresan los mismos datos y parámetros al modelo, siempre se obtendrá la misma solución. Conoce un ejemplo de modelo determinístico:

La asignación de la tripulación de una aerolínea es un ejemplo de modelo determinístico, ya que para cada uno de los vuelos diarios del mes se deben conocer con certeza los datos de los horarios de los vuelos, el personal disponible, las restricciones legales sobre horas de trabajo, las reglas de sindicato y otros factores que supone el modelo sea analizado para tener la información disponible en las decisiones que correspondan.

Los modelos determinísticos son útiles para el control de los inventarios, tal como lo hace el modelo EOQ. Continúa para conocer en qué consiste.

EOQ

Economic Order Quantity, que se traduce como la cantidad económica de pedido, consiste en encontrar el punto en el que los costos de pedido y los costos de mantenimiento sean iguales, y así determinar el nivel de inventario y la cantidad adecuada para realizar un pedido.

Siendo los costos de pedido los que se generan al momento de realizar una solicitud de reabastecimiento de existencias, mientras que los costos de mantenimiento son los que se relacionan con el almacenamiento de los productos durante un tiempo, por lo que este tipo de costo es equivalente a la cantidad de artículos disponibles.

Podrás conocer más de este modelo para la cantidad económica de pedido en los siguientes temas.

A diferencia de los anteriores, los modelos estocásticos tienen en cuenta la aleatoriedad y la variabilidad en un problema. En lugar de producir un único resultado, ofrecen una gama de posibles resultados y sus probabilidades asociadas.

Modelos estocásticos

Estos modelos son útiles cuando existe incertidumbre en los datos o en las variables del problema y se desea comprender y evaluar diferentes escenarios posibles. Ayudan a tomar decisiones considerando la variabilidad y a comprender los riesgos asociados.

Un ejemplo de modelo estocástico es el siguiente:

El comportamiento de clientes que llegan a un banco, cuántos acuden a ejecutivo, cuántos con el gerente, cuántos a caja o al cajero automático, el tipo de trámite a realizar, si son pagos, transferencias electrónicas, depósitos, cuenta de ahorro.

Mediante la toma de estos datos y utilizando herramientas estadísticas, se pueden obtener probabilidades proyectadas para optimizar la administración, determinar en qué horarios o temporadas se requiere más personal para atender a los clientes en menos tiempo.

El mismo ejemplo puede aplicar en los restaurantes, hoteles, hospitales o en la industria.

1.2. Antecedentes de la investigación de operaciones

Las organizaciones se definen por las decisiones de sus líderes, las cuales deben ser tomadas con evidencia objetiva y datos que las sustenten, por tal motivo la investigación de operaciones permite utilizar diferentes técnicas y herramientas para resolver problemas, optimizar recursos y disminuir costos.

Enseguida descubre los avances más importantes que han dado comienzo a lo que hoy se conoce como investigación de operaciones.

Posteriormente, se comenzó a aplicar la investigación de operaciones en diversas empresas tanto de servicios como de producción.

1.3. Aplicación de los modelos de investigación de operaciones

Independientemente de que se dediquen a brindar servicios o a fabricar productos, todas las empresas pueden utilizar los modelos de investigación de operaciones para la optimización de los recursos, lo importante es que identifiquen de acuerdo a la naturaleza de su organización y a su giro qué tipo de herramientas son las adecuadas para mejorar los resultados.

Un ejemplo de la aplicabilidad de la investigación de operaciones es Mercado Libre. Esta empresa comenzó con una plataforma digital donde todos pueden vender productos o servicios pagando una comisión, pero a lo largo de los años ha llegado a consolidarse como un centro de distribución importante a nivel internacional, al grado de que compite con Amazon.

Imagen 1. Mercado Libre y Amazon

En el centro de distribución de la Ciudad de México están identificadas las puertas por las cuales ingresan los artículos de los vendedores, el personal utiliza un código de barras que escanea para ingresar al control de inventarios y revisar si un producto se encuentra disponible para su adquisición.

Toda la mercancía es revisada por el personal para asegurarse de que cumpla con las características y requisitos del producto establecidos.

En caso de que los productos cumplan con la calidad, son acomodados en casilleros identificados y, posteriormente, cuando el cliente realiza un pedido, el personal toma los artículos solicitados a la mayor velocidad posible, ya que la meta es entregar en 24 horas al cliente.

Imagen 2. Casilleros de Mercado Libre

Pero ¿cómo intervienen los modelos matemáticos en este ejemplo? Desde la determinación de la ubicación de la planta o centro de distribución, las dimensiones, así como la optimización de los espacios, tiempos y cantidad de recursos necesarios para cumplir con el objetivo de entregar en 24 horas.

Relaciona

Para concluir el tema de hoy, lee el siguiente ejemplo.

Una empresa que se dedica a la instalación de cámaras de inteligencia artificial y localizadores GPS en automóviles o camiones de reparto requiere conocer el proceso de instalación de sus servicios.

¿Qué modelo de optimización podría usar?

Aplica

¡Prueba qué tanto aprendiste el día de hoy con el siguiente ejercicio!