Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Arte mexicano
Licenciatura
Objetivo
Identificar las características de los primeros conventos y templos mexicanos en el siglo XVI.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los temas de la Semana 2 (clase 7).
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
El conjunto conventual de Teyepanco impresiona por sus dimensiones. El atrio, bajo el nivel de la calle, es muy grande. La fachada es alta y está en medio de dos contrafuertes. La capilla abierta con sus cinco arcos es muy bella. La iglesia de una sola nave también es de dimensiones muy amplias. El retablo del siglo XVI debió ser muy bello. Se ha estudiado el fragmento de lo que fue una de sus partes.
Es en 1640, con la secularización que impulsa el obispo Juan de Palafox, inicia el abandono y posterior deterioro del conjunto conventual. Sufre también el impacto de los temblores, uno particularmente fuerte en el siglo XVIII. El convento, que fue muy grande, está en ruinas.
El terremoto de 2017 destruyó el techo de bóveda de cañón de la iglesia y paredes del convento. El INAH ha trabajado en su restauración. En nuestra visita personas de la población, que se acercaron a nosotros, nos dijeron que las autoridades les han dicho que, después de cuatro años de estar cerrada, la iglesia volverá a abrirse a finales de octubre. Vamos a regresar.
El conjunto es una estructura poderosa que llama la atención. Es expresión de la concepción del trabajo misional de los franciscanos en los primeros años de la Nueva España. Está aquí también presente, es muy visible, la propuesta arquitectónica del siglo XVI que desarrollan los franciscanos, dominicos y agustinos.
Valenzuela, R. A. (2021, 30 octubre). Convento de San Francisco. Etcétera. https://www.etcetera.com.mx/opinion/convento-de-san-francisco/
Fase 1 Comprender
Analiza el problema presentado e investiga en internet en fuentes confiables cuánto tiempo dura el proceso de restauración y de qué manera se respeta la propuesta arquitectónica del siglo XVI.
Redacta tu reporte de investigación en un documento Word y adjunta las referencias en formato APA.
Fase 2 Definir
Describe en un mapa conceptual en Lucidchart las características arquitectónicas que poseían los conventos en el siglo XVI e investiga en internet en fuentes confiables las que se utilizan actualmente.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word del mapa conceptual elaborado.
Fase 3 Idear
Determina en un documento Word una propuesta mediante un cuadro comparativo sobre cinco centros religiosos del siglo XVI y cinco actuales. Finalmente, realiza una comparación histórica escrita, que se relacione o conecte con el siglo XXI.
No olvides adjuntar las referencias en formato APA.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y construiste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Diseña tu propuesta, ya sea por medio de un medio digital, una presentación, un esquema o mapa mental, rich picture, infografía o la estrategia que mejor te parezca.
Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
*Cuando concluyas con el diseño es necesario descargarlo como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjunta en tu documento de Word y envíalo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (redacción)
-Reporte de la Fase 2 (mapa conceptual)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de propuesta)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF o PNG, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que elaboraste, así como del mapa conceptual de la fase 2.

Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos