Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad

Derecho civil: Personas y familia
Licenciatura
Objetivo
Diseñar una solución viable para salvaguardar el interés superior de un menor.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los tema 11 del módulo 3, y en los recursos bibliográficos de la parte inferior de este sitio.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
Caso: Claudia Montero López y Saul Álvarez Trejo, se casaron ene el año 2016 después de 4 años de novios, durante su matrimonio vivieron en el municipio de San Nicolas de los Garzas, en la colonia Industrias del vidrio, en la calle margarita en la casa con el número 2001, en el año 2020 tuvieron a su primer hijo Matías Álvarez Montero, durante ese tiempo Claudia y Saul nunca presentaron problemas en su matrimonio.
El 5 de julio del 2024 Claudia al salir del trabajo y pasar a recoger a su pequeño hijo de la escuela al llegar a casa noto que el auto de su esposo se encentraba en ella, al llegar ella pensó que su esposo le estaba siendo infiel en su propia casa, al llegar a su habitación descubrió que su esposo tenía una segunda vida en donde el usaba ropa de mujer, al ver lo sucedió decidieron platicar sobre ello, entonces Saul le confeso que le gustaba usar ropa de mujer y que le gustan los hombres pero que el se había enamorado de ella por eso pensó que solo había sido una etapa en su vida, pero de pronto se dio cuenta que no lo era.
Durante todo el mes de Julio Claudia tomo la decisión que era mejor divorciarse por salud mental de toda la familia, así en el mes de septiembre del 2024 interpuso una demanda de divorcio en contra de su esposo Saul, además donde anexo un acuerdo de convivencia, repartición de bienes y manutención de su menor hijo. En dicho acuerdo ambos acordaron que ella se quedara con la vivienda para no afectar más a su menor hijo. En la audiencia de divorcio el juez rectifico el acuerdo de la pareja.
durante los meses finales del año 2024 Saul cumplió con lo establecido en el acuerdo.
Pero en el mes de febrero de 2025 Saul dejo de convivir cono su menor hijo, posteriormente dejo de contribuir con los gastos del menor.
Claudia durante ese tiempo intento hablar con el pero Saul se niega a seguir pagando manutención de su hijo.
Fase 1 Comprender
Analiza la situación anterior y redacta, en espacio de media cuartilla, contestando la siguiente pregunta:
¿Qué tipo de divorcio se llevó a cabo entre Claudia y Saúl? ¿Voluntario o incausado?
¿Qué efectos jurídicos tiene un acuerdo aprobado por un juez respecto a convivencia, manutención y bienes?
¿Qué obligaciones tiene Saúl respecto a su hijo tras el divorcio?
¿Qué puede hacer Claudia legalmente ante el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia por parte de Saúl?
¿Qué papel juega el “interés superior del menor” en la decisión del juez de dejar a Claudia con la vivienda?
Fundamenta tu respuesta conforme al Código civil de tu localidad y demás leyes complementarias, así como acuerdos internacionales que defiendan el interés superior del menor.
Fase 2 Definir
A continuación, define en tus propias palabras los siguientes conceptos jurídicos, y relaciónalos con los hechos del caso.
Para cada concepto, responde en dos partes:
- a) Definición legal o doctrinal.
- b) Aplicación concreta en el caso de Claudia.
Conceptos para desarrollar:
- Divorcio incausado
- Pensión alimenticia
- Interés superior del menor
- Convenio de divorcio
- Incumplimiento de obligaciones alimentarias
- Autoridad judicial competente
- Prueba documental
- Derecho de convivencia
- Responsabilidad parental
- Ejecución judicial de pensión alimenticia
Fase 3 Idear
Lee cuidadosamente el caso de Claudia y su situación actual:
- Divorcio acordado.
- Existencia de un hijo menor.
- Incumplimiento del acuerdo por parte de Saúl (no convive ni da manutención desde febrero de 2025).
A partir de ello, idearás un plan de acción legal y humano que incluya lo siguiente:
¿Qué acciones legales puede tomar Claudia para exigir el cumplimiento de la pensión alimenticia?
¿Qué instituciones o mecanismos puede utilizar para hacerlo más eficaz?
¿Qué medidas puede proponer para reestablecer o replantear la convivencia entre el padre y el hijo?
¿Qué alternativas legales puede considerar si Saúl continúa incumpliendo (embargo, denuncias, pérdida de patria potestad, etc.)?
¿Qué apoyos psicológicos, sociales o comunitarios puede buscar Claudia para el bienestar de su hijo?
¿Qué recomendaciones le darías a Claudia para proteger legalmente a su hijo a largo plazo?
Fase 4 Prototipo
- Analiza el caso completo de Claudia y Saúl, centrándote en la situación ocurrida a partir de febrero de 2025 (incumplimiento de convivencia y pensión alimenticia).
- Prepara una propuesta jurídica estructurada, como si fueras el asesor o abogada/o de Claudia, con una exposición clara, profesional y fundamentada.
- Estructura de la propuesta (mínimo 1 diapositiva por punto si es presentación, o 1 párrafo si es en texto):1.
Diagnóstico del problema:
- ¿Qué parte del acuerdo se está incumpliendo?
- ¿Cómo afecta al menor?
- Marco jurídico aplicable:
- ¿Qué leyes y artículos respaldan a Claudia?
- Incluye conceptos clave: patria potestad, pensión alimenticia, ejecución judicial, etc.
- Propuesta de acción legal:
- ¿Qué procedimiento(s) puede iniciar Claudia?
- ¿Ante qué autoridad y con qué documentos?
- Medidas de seguimiento o prevención:
- ¿Qué se puede hacer si Saúl reincide?
- ¿Qué mecanismos de vigilancia o control pueden sugerirse?
- Apoyo emocional y social:
- ¿Qué acciones se recomiendan para proteger el bienestar del menor más allá del ámbito legal?
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (una cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (una cuartilla)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita (media cuartilla)
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar los siguientes libro y Código de la materia:
Temas selectos de derecho familiar. Patria Potestad.
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos