Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Derecho constitucional
Licenciatura
Objetivo
Crear una solución a una problemática social y económica mediante el litigio de los derechos humanos de las partes afectadas.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas: 9 Poder Judicial y 10 Reforma constitucional del Poder Judicial.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
Reforma al poder Judicial.
La reforma al poder Judicial en México es una propuesta de cambios estructural que ha sido impulsada principalmente por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien fue el presidente de la República Mexicana durante el sexenio 2018-20024. Aunque ha habidos varias iniciativas varias a lo largo de su sexenio, la última que propuso fue hacer modificación al poder judicial esta iniciativa fue presentada en el mes de febrero del 2024.
Puntos clave sobre la reforma al poder judicial.
- Elección popular de jueces, magistrados y ministros: se propone que los integrantes del poder judicial, incluyendo ministros de la SCJN, sean elegidos por voto popular.
- Reducción de numero de ministro: se propone un numero de ministros de 11 a 9
- Duración de su cargo: se busca reducir el tiempo de 15 años a 12
- Desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF): órgano encargado de vigilar y administrar al Poder Judicial. Con la reforma se propone la creación de otro organismo encargado
- Creación de un nuevo órgano de disciplina judicial: Para investigar y sancionar a jueces, magistrados o ministros en faltas
- Establece mecanismos para sancionar actos de corrupción, nepotismo y negligencia en el Poder Judicial.
- Enfoque en combatir la corrupción. Argumento central de la reforma es que el Poder Judicial ha sido cooptado por intereses privados y actúa con parcialidad por lo que se plantea que la elección popular daría legitimidad y transparencia.
Cuando fue aprobada esta reforma.
4 de septiembre 2024: La cámara de diputados aprobó en lo general la reforma con 357 votos a favor y 130 en contra.
11 de septiembre 2024: La cámara de Senadores de la República aprobó la reforma con un total de 87 votos a favor y 41 en contra
13 de septiembre 2024: El senado declaró la aprobación constitucional de la reforma tras ser avalada por 23 de los 32 congresos estatales.
15 de septiembre 2024: La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) entrando en vigor formalmente.
Opinión de los trabajadores del Poder Judicial.
Los trabajadores del Poder Judicial en México se opusieron a la reforma por varias razones importantes, tanto laborales como institucionales.
- Perdida de Derechos Laborales y estabilidad:
- Temían despidos masivos, ya que la reforma implicaba reestructurar tribunales y órganos administrativos.
- Denunciaron la eliminación o modificación de prestaciones, como seguro médico, bonos o pensiones.
- Posibilidad de que jueces y empleados fueran removidos sin justificación clara, por motivos políticos o ideológicos.
- Riesgos a la carrera judicial:
- La carrera judicial es n sistema que permite a los trabajadores ascender con base en méritos, experiencia y exámenes.
- La reforma, al introducir la elección por voto popular, ponía en duda ese sistema, ya que los nueves jueces y magistrados no necesariamente surgirían del mismo Poder Judicial.
- Politización de la justicia:
- Argumentaron que la reforma abría la puerta a la influencia de partidos políticos sobre las decisiones judiciales.
- Considerando que el voto popular para elegir jueces y magistrados podría convertirlos en “candidatos políticos”, no en técnicos del derecho.
- Falta de diálogo y consulta:
- Los trabajadores denunciaron que la reforma fue impuesta desde el Ejecutivo sin una consulta abierta o real participación del personal del Poder Judicial.
- Organizaciones sindicales como el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) se manifestaron exigiendo diálogo y respeto a sus derechos.
- Autonomía y división de poderes en riesgo:
- Los trabajadores y muchas voces dentro del Poder Judicial veían la reforma como un ataque a la independencia judicial, algo que afecta no solo a los jueces, sino a todas las estructuras.
- Consideraban que el debilitamiento del poder judicial podría dañar el equilibrio entre los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Fase 1 Comprender
: Lee con atención el problema redactado; analiza la situación y en un espacio de media cuartilla contesta las siguientes preguntas:
¿Cuál es la función principal del poder Judicial?
¿Qué se busca cambiar con la reforma al Poder Judicial?
¿Cuál es el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
¿Qué riegos implica eliminar el Consejo de la Judicatura Federal?
¿Qué tipo de tribunales existen en México, y que cambios tendrán con la reforma al poder Judicial?
¿Qué impacto podría tener esta reforma en los derechos humanos y acceso a la justicia?
¿Cómo se compara esta reforma con otros sistemas judiciales en el mundo?
Fundamenta tu respuesta conforme a fuentes oficiales, páginas de gobierno y acuerdos correspondientes.
Fase 2 Definir
Investiga como se maneja el Poder Judicial en Estados Unidos, Guatemala y Belice y realiza en una cuartilla las diferencias que existen entre los sistemas judiciales de Estados Unidos, Guatemala y Belice con el sistema judicial mexicano actual.
Fase 3 Idear
Después de analizar la reforma al Poder Judicial y las distintas opiniones que tiene los trabajadores del Poder Judicial, realiza un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas que se tiene con la reforma.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez teniendo claras las ventajas y desventajas sobre la reforma al poder judicial, realiza un escrito con tus palabras sobre la reforma al Poder Judicial y sobre como es que se eligieron a los candidatos a los puestos de Jueces, Magistrados y Ministros, además deberás de agregar si conoces a los candidatos al poder Judicial de tu distrito.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (una cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (una cuartilla)
-Diseño de la propuesta (una cuartilla)**
-Conclusión escrita (media cuartilla)
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca de la prevención de delito, te invito a consultar la siguiente ley:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos