Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Derecho económico
Licenciatura
Objetivo
Innovar normas jurídicas o crear nuevas figuras legales para prevenir y sancionar de forma efectiva el lavado de dinero.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas:
Tema 13 El turismo en el derecho económico
Tema 15 Estudio de los factores de la demanda y oferta turísticas
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
El desarrollo turístico en Tulum: entre el crecimiento económico y los límites jurídicos
Contexto general:
Tulum, ubicado en el estado de Quintana Roo, ha pasado de ser un pequeño pueblo costero a convertirse en uno de los principales destinos turísticos de México y América Latina. La región es conocida por su belleza natural —playas, selva, cenotes y sitios arqueológicos mayas—, lo cual ha generado un fuerte crecimiento del turismo nacional e internacional desde mediados de la década del 2000.
Este auge ha venido acompañado de una creciente inversión extranjera y nacional en el sector turístico: construcción de hoteles de lujo, complejos residenciales, zonas comerciales, restaurantes y tours ecológicos. Esta expansión se ha incentivado por políticas gubernamentales de fomento económico al turismo como parte del Plan Nacional de Desarrollo y de la política de apertura al capital extranjero, ambos aspectos regulados en el marco del Derecho Económico mexicano.
Desde la perspectiva jurídica, el turismo es considerado una actividad económica estratégica para el desarrollo nacional (Ley General de Turismo). Por ello, el Estado tiene el deber de:
- Regular y promover la inversión en turismo, sin comprometer la soberanía económica.
- Proteger los recursos naturales y culturales, en cumplimiento con los principios de desarrollo sustentable.
- Garantizar que el crecimiento económico no se traduzca en desigualdad social, exclusión o violación de derechos colectivos, especialmente de comunidades indígenas o locales.
Sin embargo, en Tulum se han reportado múltiples irregularidades que reflejan tensiones entre el crecimiento económico turístico y el marco normativo del Derecho Económico:
- Desarrollos turísticos sin permisos ambientales.
- Privatización de accesos a playas públicas.
- Desplazamiento de comunidades locales por encarecimiento del suelo.
- Contratación laboral informal o precaria en el sector turístico.
- Inversiones extranjeras que no respetan el equilibrio ecológico o la planeación urbana.
Demanda turística:
- Turistas internacionales: Principalmente de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y Argentina, atraídos por el ecoturismo, la cultura maya y experiencias “boho-lujosas”.
- Turismo nacional: Familias y jóvenes mexicanos que viajan por vacaciones o fines de semana largos.
- Nómadas digitales: Profesionales extranjeros que trabajan en línea desde Tulum por su atractivo estético, calidad de vida y conectividad.
Oferta turística:
- Hoteles boutique, eco-resorts, villas de lujo, hostales, Airbnbs.
- Servicios turísticos complementarios: tours en bicicleta, visitas guiadas a zonas arqueológicas, centros de bienestar y yoga.
- Inversiones extranjeras: cadenas hoteleras, constructoras, servicios digitales.
Problemáticas actuales:
- Gentrificación: La creciente demanda ha elevado los costos de vida y ha desplazado a pobladores originarios.
- Impacto ambiental: Destrucción de selvas y manglares, contaminación de cenotes, uso excesivo de recursos naturales.
- Desigualdad social: El crecimiento económico no ha sido equitativo; muchos empleos turísticos son mal remunerados y sin derechos laborales completos.
- Falta de control estatal: Las autoridades locales, estatales y federales han sido rebasadas por el ritmo del crecimiento, y existen casos de corrupción en la emisión de permisos ilegales.
El caso de Tulum representa un desafío típico del Derecho Económico en el contexto de la globalización y el turismo: ¿cómo lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, la inversión extranjera, la protección ambiental y la justicia social?
Este caso exige una planeación económica estratégica, un fortalecimiento de la regulación ambiental y urbana, y el uso de instrumentos jurídicos que protejan el interés público frente a dinámicas económicas globales.
Fase 1 Comprender
Instrucciones:
Lee el caso sobre el desarrollo turístico en Tulum y responde de forma escrita y reflexiva las siguientes preguntas. Utiliza entre 5 y 10 líneas por respuesta y justifica con tus propias palabras:
¿Qué papel juega el turismo en el desarrollo económico de Tulum y del país?
¿Cuáles son los principales factores que explican el aumento de la demanda turística en Tulum?
¿Qué elementos conforman la oferta turística en esa región? Menciona al menos 3.
¿Por qué es importante que el Estado intervenga cuando hay desequilibrios económicos, sociales o ambientales derivados del turismo?
¿Qué consecuencias negativas pueden surgir cuando el crecimiento turístico no está regulado adecuadamente?
¿Qué medidas jurídicas y económicas podría tomar el gobierno para proteger a la población local sin frenar el turismo?
Fase 2 Definir
Lee con atención el caso del desarrollo turístico en Tulum y realiza lo siguiente:
Definición de conceptos
Escribe una definición clara, breve y en tus propias palabras de los siguientes conceptos. Luego, relaciona cada uno con el caso de Tulum con un ejemplo o una breve explicación (máximo 3 líneas por relación).
Concepto | Definición (en tus palabras) | Relación con el caso de Tulum |
Derecho Económico | ||
Oferta turística | ||
Demanda turística | ||
Inversión extranjera directa | ||
Desarrollo sustentable | ||
Gentrificación | ||
Intervención del Estado | ||
Bienes públicos (naturales) |
Fase 3 Idear
Con base en el caso del desarrollo turístico en Tulum y los problemas asociados (desequilibrios sociales, afectaciones ambientales, crecimiento descontrolado), realiza lo que se solicita
A) Enlista tres problemáticas actuales derivadas del crecimiento turístico en Tulum.
B) Propón dos soluciones jurídicas que el Estado mexicano podría implementar desde el marco del Derecho Económico para regular el desarrollo turístico.
(Ejemplo: Reformar leyes de uso de suelo turístico, establecer límites a la inversión extranjera en zonas ecológicas.)
C) Propón una solución económica que incentive un turismo más sostenible y justo para la comunidad local.
Fase 4 Prototipo
A partir del caso del crecimiento turístico en Tulum, identifica una problemática y diseña un prototipo que proponga una solución jurídica, económica o social. El prototipo puede ser conceptual o visual, y puede representarse en papel, maqueta o presentación digital.
1. Escribe una breve descripción del problema turístico específico que deseas abordar (5 a 8 líneas).
Ejemplo: El uso descontrolado de recursos naturales como los cenotes por parte de empresas privadas sin regulación pública.
2.Crea uno de los siguientes tipos de prototipo (elige el que más se adapte a tu propuesta):
Opción A: Prototipo de una propuesta jurídica
- Diseña una norma, reglamento o iniciativa de ley ficticia que regule el problema detectado.
- Incluye: nombre de la propuesta, propósito, a quién va dirigida, y cómo se aplicaría.
Opción B: Prototipo de un sistema o programa digital
- Diseña una app o plataforma digital que ayude a monitorear, educar o gestionar aspectos del turismo responsable.
- Ejemplo: una app que reporte construcciones ilegales o promueva el turismo comunitario.
Opción C: Prototipo de un modelo económico local
- Diseña un modelo de negocio o sistema de turismo comunitario regulado.
- Ejemplo: cooperativa de turismo ecológico gestionada por pobladores locales bajo supervisión jurídica.
- Presenta tu prototipo en alguno de los siguientes formatos:
- Esquema o diagrama de flujo.
- Presentación en PowerPoint o Canva.
- Documento escrito con descripción detallada.
4.Justificación: Redacta una justificación de 8 a 10 líneas que explique:
¿Por qué tu prototipo es una solución viable al problema turístico? ¿Qué beneficios traería a la economía local y cómo se alinea con los principios del Derecho Económico?
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca de la globalización y l apropiedad intelectual en los tratados de libre comercio, te invito a consultar la siguiente articulos:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos