Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Derecho económico
Licenciatura
Objetivo
Innovar normas jurídicas o crear nuevas figuras legales para prevenir y sancionar de forma efectiva el lavado de dinero.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas: 15 Delitos financieros.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
México es una gran lavadora de dinero. Cifras oficiales de la Fiscalía General de la República Fiscalía General de la República revelan que la posibilidad de que una persona sea castigada por lavar dinero es del 2 por ciento.
En México es posible lavar dinero sin temor a ser procesado por la justicia. Poco importan las transacciones bancarias de grandes montos, los depósitos en efectivo por millones de dólares o empresas fantasma triangulando dinero de paraísos fiscales hacia al país.
Para entender los motivos del fracaso contra el lavado de dinero, Mexicanos Contra la corrupción y la Impunidad entrevistó el 13 de marzo a Santiago Nieto, actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Según el funcionario, la corrupción dentro del Ministerio Público, la colusión de jueces con el crimen organizado, y la inexperiencia en materia penal de las anteriores administraciones de la Unidad de Investigación Financiera fueron las razones por las cuales existe este índice de impunidad.
Uno de los problemas para perseguir el lavado de dinero, explica Nieto, es que se tiene que acreditar un delito previo: “Es decir, acredita trata y ya el tema del dinero ya no les importa”.
La Unidad de investigación financiera tiene dos formas de comenzar una investigación: por órdenes de alguna autoridad y las derivadas de los reportes bancarios.
Fuente: Sánchez Ley Laura, Castillo Miriam, Melchor Daniel; Septiembre 2020. «Lavar dinero en México: Un delito del que se sale fácil» recuperado de: https://contralacorrupcion.mx/fincen-files/lavar-dinero-en-mexico.html
Fase 1 Comprender
Analiza la información anterior y de forma breve contesta las siguientes preguntas:
¿Qué es el lavado de dinero?
¿Cómo operan las empresas fantasma?
¿En qué ley se encuentra tipificado el delito de lavado de dinero y de qué forma se sanciona a quienes lo cometen?
¿De qué se encarga la Unidad de Inteligencia Financiera en México?
Fundamenta tu respuesta conforme a fuentes oficiales, páginas de gobierno así como las leyes y acuerdos correspondientes.
Puedes ingresar a la siguiente página de consulta:
Fase 2 Definir
Investiga de que manera se da la extradición de funcionario públicos acusados de lavado de dinero y desvío de recursos públicos, analiza al menos dos casos famosos en México que se hayan dado en los último diez años y analiza además los programas que los gobiernos de las ciudades más seguras del mundo tienen para la erradicación, disminución y/o prevención del delito de lavado de dinero.
Fase 3 Idear
Después de analizar el problema, es momento de estructurar una solución al problema identificado.
Determina cuáles son las posibles soluciones y elabora una lluvia de ideas sobre los aspectos que puedan resolver el problema, en esta fase debes incluir las ideas que te parezcan relevantes y viables para que en nuestro país sean procedentes las denuncias presentadas en el Ministerio Público relacionadas con el lavado de dinero, así como la prevención de este delito que sea en los altos estrados políticos y empresariales, en colusión con las organizaciones criminales.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y desarrollaste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Estructura una propuesta jurídica viable, ya sea por medio de un nuevo modelo de proceso judicial y/o administrativo, creación de una norma, ley u organismo gubernamental; representado en una presentación en Power Point o documento Word, mediante un esquema, mapa mental o un ensayo jurídico redactado con el lenguaje técnico jurídico.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca de la prevención de delito, te invito a consultar la siguiente ley:
Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos