Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad

Derecho estatal y municipal
Licenciatura
Objetivo
Crear una solución a una problemática social y económica mediante buenas prácticas gubernamentales a nivel estatal.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas:8 función del estado, 16 Resposabilidad de los servidores públicos
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
«Caso Puente San Lorenzo: Negligencia, Corrupción y el Colapso de la Confianza Pública»
El municipio de San Lorenzo es una de las regiones con una alta migración, históricamente es uno de los municipios que más ha sufrido debido a la falta de infraestructura que permita trasportarse de manera segura a sus habitantes. Durante la temporada de lluvia, el río que divide las comunidades la Esperanza y El Provenir se desborda, aislando a las comunidades y dificultando a los accesos a servicios básicos como lo son la educación y la salud.
En las elecciones del año 2024 en el municipio de San Lorenzo el candidato Javier Méndez durante su campaña prometió mejor infraestructura para el municipio entre ellos la construcción de un puente vehicular que resolvería este problema del municipio.
En octubre de 2024 Javier Méndez tomo protesta como el nuevo alcalde del municipio de San Lorenzo, en el mes de diciembre anuncio el proyecto con un presupuesto de $5 millones de pesos, con fondos federales y estatales asignados bajo el programa «Infraestructura para Todos».
Hechos Detallados
Irregularidades en la Licitación
- La Secretaría de Obras Públicas del municipio, dirigida por Roberto Ramírez, lanzó una convocatoria pública para la construcción del puente. Sin embargo, el proceso estuvo plagado de anomalías:
- Plazos manipulados: Se dio solo 10 días para presentar propuestas (cuando lo usual son 30), limitando la participación.
- Empresa favorecida: «Construcciones Rápidas S.A.» (vinculada a un primo de Ramírez) fue la única que presentó una oferta a tiempo, con un sobreprecio del 30% respecto al presupuesto inicial.
- Documentación falsa: La empresa no cumplía con los requisitos técnicos, pero presentó certificados adulterados sobre experiencias previas.
Falta de Supervisión y Desvío de Recursos
- A pesar de que el contrato exigía supervisiones mensuales por parte de ingenieros independientes, Ramírez designó a un equipo interno sin experiencia en puentes, que firmó recibos sin verificar la calidad.
- Se detectó que:
- Materiales inferiores: Se usó acero de baja resistencia y concreto de mala calidad, reduciendo costos en un 40% (ahorro que nunca se reflejó en el erario).
- Pagos anticipados: La empresa recibió el 70% del pago sin haber completado ni la mitad de la obra.
Advertencias Ignoradas
- El ingeniero municipal Laura Sánchez documentó grietas en los pilares y envió tres informes a Ramírez, quien los archivó con la nota: «No alarmar al alcalde».
- Un mes antes de la inauguración, un trabajador denunció anónimamente a la prensa que los cimientos no tenían la profundidad requerida. La respuesta oficial fue: «Son especulaciones de opositores».
El Colapso y sus Consecuencias
- El puente se inauguró en junio de 2023 con un acto público donde el alcalde Méndez lo llamó «obra emblemática de su gestión».
- Seis meses después, en diciembre, una lluvia moderada causó el derrumbamiento parcial del puente. Afortunadamente, no hubo muertos, pero:
- Dos camiones con alimentos cayeron al río, generando pérdidas económicas.
- Las comunidades quedaron incomunicadas por semanas.
- El costo de reparación ascendió a $3 millones adicionales.
Responsabilidades Jurídicas
- A) Función del Estado (Artículo 8 Constitucional y Leyes Administrativas)
- Falta de planeación: No se realizó un estudio hidrológico serio para garantizar la resistencia del puente.
- Incumplimiento del servicio público: El Estado falló en su obligación de brindar infraestructura segura.
- B) Responsabilidad de los Servidores Públicos (Artículo 16 y Ley de Responsabilidades Administrativas)
Roberto Ramírez (Secretario de Obras):
- Abuso de funciones (favorecer a una empresa con conflicto de interés).
- Negligencia (ignorar informes técnicos).
- Posible enriquecimiento ilícito (investigación en curso).
Alcalde Javier Méndez:
- Responsabilidad política por no auditar el proyecto.
- Omisión de control (firmó recibos sin verificar).
- C) Responsabilidad Penal (Código Penal)
- Podrían configurarse delitos como: peculado, fraude, daño a propiedad pública y ejercicio abusivo de funciones.
Solución Propuesta
Acciones legales:
- Juicio político contra el alcalde.
- Denuncia penal contra Ramírez y los dueños de «Construcciones Rápidas S.A.» por corrupción.
Reparaciones:
- Indemnización a afectados mediante un fondo estatal.
- Reconstrucción del puente con veeduría ciudadana.
Prevención:
- Capacitación obligatoria en ética pública para funcionarios.
- Reformar la ley de licitaciones para evitar sobreprecios.
Fase 1 Comprender
Responde con argumentos claros, utilizando al menos una fuente legal por respuesta (Constitución, Ley de Responsabilidades Administrativas, Código Penal, etc.).
¿Qué función del Estado se vio afectada en este caso y por qué?
Identifica tres omisiones o actos indebidos que cometió el secretario de obras públicas, Roberto Ramírez. ¿Qué tipo de responsabilidad legal podría aplicarse en cada caso?
¿Consideras que el alcalde Javier Méndez tiene responsabilidad directa o solo política?
¿Qué derechos de las comunidades de La Esperanza y El Provenir fueron vulnerados por la mala ejecución de la obra pública?
El colapso del puente provocó consecuencias económicas y sociales. ¿Qué mecanismos legales o administrativos debió activar el gobierno municipal para garantizar la reparación del daño? El colapso del puente provocó consecuencias económicas y sociales.
¿Qué mecanismos legales o administrativos debió activar el gobierno municipal para garantizar la reparación del daño?
Fase 2 Definir
Lee el caso «Puente San Lorenzo: Negligencia, Corrupción y el Colapso de la Confianza Pública».
A continuación, define con tus propias palabras cada uno de los siguientes conceptos clave.
Después de cada definición, explica cómo se relaciona ese concepto con alguna situación específica del caso.
Concepto | Definición (en tus palabras) | Relación con el caso |
Función del Estado | ¿Qué es y para qué sirve? | ¿Cómo se afectó en San Lorenzo? |
Obra pública | ¿Qué implica este tipo de proyecto? | ¿Qué falló en el puente? |
Servidor público | ¿Quiénes son y qué deben hacer? | ¿Quién incumplió su rol? |
Responsabilidad administrativa | ¿Qué implica legalmente? | ¿Qué actos del secretario Ramírez son ejemplo de esto? |
Responsabilidad política | ¿En qué consiste? | ¿Por qué el alcalde debe responder políticamente? |
Corrupción | ¿Qué es? | ¿Qué actos del caso pueden considerarse corrupción? |
Transparencia | ¿Qué significa en la gestión pública? | ¿Se cumplió en el proceso de licitación? |
Rendición de cuentas | ¿Por qué es importante en el gobierno? | ¿Cómo se evitó o eludió en el caso? |
Nepotismo | ¿Qué es? | ¿Hubo en el caso? ¿Por qué? |
Peculado | ¿Qué delito es este? | ¿Se configuró en San Lorenzo? |
Fase 3 Idear
1.Lee y reflexiona sobre sus causas y consecuencias.
2.Imagina que formas parte de un Comité Ciudadano de Vigilancia y Propuesta.
3.Propón un plan de acción (al menos 3 posibles ideas) para:
- Mejorar la supervisión de obras públicas
- Prevenir actos de corrupción en el municipio
- Fomentar la rendición de cuentas y participación ciudadana
Fase 4 Prototipo
“Diseña un prototipo para prevenir la corrupción y mejorar la obra pública”
Lee nuevamente el caso “Puente San Lorenzo: negligencia, corrupción y colapso de la confianza pública”.
A partir del análisis, diseña un prototipo de herramienta, sistema o mecanismo que ayude a:
- Supervisar mejor las obras públicas.
- Detectar actos de corrupción.
- Promover la rendición de cuentas.
- Involucrar a la ciudadanía en el proceso.
- Tipos de prototipos sugeridos:
- Puedes elegir uno de los siguientes o proponer uno nuevo:
Tipo de prototipo | Ejemplo |
Aplicación móvil | Una app de vigilancia ciudadana de obras públicas. |
Plataforma web | Un sitio donde se publiquen licitaciones, avances y auditorías. |
Mecanismo físico | Un buzón de denuncias comunitario con sistema de QR para seguimiento. |
Infografía interactiva | Un mapa del municipio con alertas sobre obras en riesgo. |
Simulación en maqueta | Modelo de un puente con etiquetas que indican los procesos correctos de construcción y supervisión. |
Tu prototipo debe incluir:
- Nombre del prototipo
(Ej. “Puente Seguro”, “San Lorenzo Transparente”, “Veeduría Ciudadana Digital”, etc.) - Problema que busca resolver
(¿Qué parte del caso está atacando? ¿Corrupción? ¿Falta de control?) - Cómo funciona
(¿Quién lo usa? ¿Cómo ayuda? ¿Qué pasos sigue?) - Materiales o recursos necesarios
(Si fuera a construirse o aplicarse, ¿qué se requeriría?) - Impacto esperado
(¿Qué mejoraría en la gestión pública del municipio?)
Presenta tu prototipo en alguno de los siguientes formatos:
- Presentación en PowerPoint o Canva.
- Documento escrito con descripción detallada.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca del problema de los baches, te invito a consultar el siguiente enlace:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos