Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Didáctica especial
Licenciatura
Objetivo
Reconocer la lectura como una herramienta indispensable en el desarrollo del conocimiento y aprendizaje.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los temas de la Semana 2 (clase 6 a 10).
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
En México, en lectura hubo retroceso: de los 422 puntos registrados en el año 2000, se pasó a 420 en 2018. Su mejor resultado fue en el 2009, con 425 puntos.
De acuerdo con la directora general de la OCDE, Gabriela Ramos, los estudiantes (algunos en tercero de secundaria y otros en su primer año de bachillerato) tienen “dificultades en aspectos básicos de comprensión de lectura, lo que es preocupante”.
En el caso de México, el 55% de los estudiantes alcanzó al menos un nivel 2 de competencia, que se considera suficiente. En este rubro pueden identificar la idea principal en un texto de longitud moderada, encontrar información basada en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar sobre el propósito de los textos.
Solo el 1% de los estudiantes alcanzó el nivel 5 o 6 en la prueba PISA en lectura. En estos niveles, los estudiantes pueden comprender textos largos, tratar conceptos que son abstractos o contra intuitivos , y establecer distinciones entre hechos y opiniones, basadas en claves implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información.
Y, según la organización, los problemas de comprensión lectora podrían limitar las oportunidades de las nuevas generaciones “en un mundo digital cada vez más volátil”.
El reporte global de PISA 2018 indica que en lectura México ocupa la penúltima posición de los países miembros de la OCDE con 420 puntos, mientras el puntaje más alto es Estonia con 523 puntos, es decir, hay una brecha de 103 puntos.
Los estudiantes de cuatro provincias chinas (Pekín, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang) superaron la media de la OCDE al alcanzar 555 puntos, México está rezagado con respecto a los mejores resultados en lectura en 135 puntos.
Político, R. A. (2019, 3 diciembre). Educación mexicana no mejora: estudiantes, sin avances en lectura, matemáticas y ciencias. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/12/pisa-estudiantes-mexicanos-lectura-matematicas-ocde/
Fase 1 Comprender
Reflexiona sobre la situación planteada y la situación actual de la educación en México, enfocado principalmente a la lectura.
Redacta en un documento Word una cuartilla sobre la importancia que tiene la lectura y escritura en la educación.
Estudia el tema y enlista las características principales de las corrientes teóricas del proceso de alfabetización basadas en las estrategias de Baron y Treiman.
Fase 2 Definir
Investiga en internet en fuentes confiables y describe cuáles son los principales factores más comunes para que el proceso de alfabetización quede trunco en la educación en México.
Elabora un reporte en un documento Word de tu investigación.
No olvides adjuntar las referencias en formato APA.
Fase 3 Idear
Determina las áreas de oportunidad que se tienen que abarcar desde el sistema educativo de nuestro país para poder aumentar gradualmente el puntaje de México de la prueba PISA en los próximos años.
Diseña una propuesta para incentivar la lectura, escritura y metacognición en los alumnos del sistema educativo mexicano. (El nivel educativo es libre).
En tu documento de Word, describe en qué consistirá tu propuesta, presentando ideas relevantes e innovadoras.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y construiste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Diseña tu propuesta, ya sea por medio de un medio digital, una presentación, un esquema o mapa mental, rich picture, infografía o la estrategia que mejor te parezca.
Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
*Cuando concluyas con el diseño es necesario descargarlo como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjunta en tu documento de Word y envíalo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (escrito y listado)
-Reporte de la Fase 2 (reporte)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de la propuesta)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF o PNG, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que elaboraste.

Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar los siguientes libros:
La alfabetización inicial en las propuestas educativas mexicanas.
Metacognición y comprensión lectora: Una relación posible e intencional.
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos