Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Diseño de experimentos
Ingeniería
Objetivo
Identificar para qué se utiliza el modelo de cuadrado latino con la finalidad de aplicarlo en el análisis de varianza, así como saber la ventajas y desventajas de la metodología Taguchi, con el objetivo de aplicarlas en distintos factores.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate en las clases vistas de tu modulo 3 y 4.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución
Analiza
Con la globalización, la tecnología y la información, las empresas deben actualizarse en materiales, productos y sistemas, experimentar para llegar a los niveles óptimos sin perder mucho dinero en el intento.
Esto es necesario para mejorar la efectividad de los procesos y mantener una mejora continua.
Fase 1 Comprender
Los diseños de cuadrado latino pueden ser unifactoriales y factoriales y en ambos casos se tienen que cumplir las siguientes condiciones: Las variables de bloqueo tienen que estar muy relacionadas con la variable dependiente y no pueden interactuar entre sí, ni con la variable independiente.
Con base a lo visto de tu clase #12, resuelve el siguiente ejercicio en un documento Word.
Se estudiará el efecto de 5 soluciones en el proceso de limpiezas. El lote de materia prima sólo permite 5 corridas, y sólo se puede realizar una corrida por día porque es muy tardado. Se realizará un experimento con cuadrados latinos para controlar los efectos del día y de la materia prima. Analiza este experimento: se utilizará α=0.05.
Fase 2 Definir
Elabora un diagrama de flujo en Canva o Genially, en donde describas el procedimiento para realizar un diseño 2k, según Montgomery, explica la secuencia, al finalizar deberás descargarlo en formato PNG y anexarlo a Word.
Fase 3 Idear
Elabora una lluvia de ideas en Word en donde analices los tipos de técnicas de confusión que se usan en el diseño 2k.
Puedes basarte en la siguientes preguntas para la elaboración de tu actividad:
- ¿Qué es una confusión en un diseño experimental?
- ¿Cuál es el objetivo principal de esta técnica?
- ¿Qué es una formación de bloques?
- ¿En qué momento se puede utilizar la técnica de formación de bloques?
- Menciona las ventajas de realizar experimentos de factoriales de bloques en una empresa manufacturera
Fase 4
Con base a la clase #17 de tu curso y la investigación de dos fuentes confiables, elabora una infografía en Canva, donde describas como se utiliza y se aplica la metodología Taguchi en distintos factores, al finalizar deberás descargarla en formato PNG y anexarla a Word.
Puedes basarte en las siguientes preguntas para la elaboración de tu actividad.
¿Qué es la metodología Taguchi y para que sirve?
Menciona las ventajas y desventajas de utilizar esta metodología
¿Cuáles son las etapas para la estrategia de ingeniería de calidad?
¿Cómo se aplica el método Taguchi?
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
- Portada
- Introducción
- Reporte de la Fase 1 (solución de problema)
- Reporte de la Fase 2 (diagrama de flujo)
- Reporte de la Fase 3 (lluvia de ideas)
- Reporte de la Fase 4 (infografía)
- Conclusión escrita
- Enlace del video
- Referencias bibliográficas
