Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Educación especial
Licenciatura
Objetivo
Identificar el significado y las características más importantes de la inteligencia emocional, de acuerdo a cada uno de los componentes abordados en clase.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los temas de la Semana 3 (clase 14 y 15).
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
Una experiencia con esperanza para transformar la práctica
[…]Si abrí un proceso dialógico plasmado en mis reflexiones de la práctica que realizo, ahora es importante llevarlo al aula, a la escuela, a la reflexión en acción; porque, hay que decirlo, sólo se oxigena en la propia acción, con las fortalezas, con los lentes de otros actores que hablan sobre nuevos aprendizajes, sobre las exigencias de la educación en pleno siglo XXI, sobre una educación híbrida, sobre los aprendizajes situados y contextuales.
Entendimos que la pandemia nos llenó de estrés, nos desestabilizó emocionalmente, descobijó la falta de comunicación eficaz y pertinente en los senos familiares, en la relación escuela-contexto, escuela-familia. En consecuencia: “cabecita y corazón” es el binomio perfecto para lograr aprendizajes; las emociones son imprescindibles; si queremos aprender y comprender al otro es necesario construir resiliencia y solidaridad. No sólo lo hueco del concepto de educación humanista. No: la pandemia nos dejó lecciones de que somos muy vulnerables emocionalmente, de que no hemos construido una inteligencia emocional (aquí es donde entra Howard Gardner, pocos sabíamos de lo que se ha escrito sobre inteligencias múltiples).[…]
Invitada, P. (2021, 21 julio). Una experiencia con esperanza para transformar la práctica –. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/una-experiencia-con-esperanza-para-transformar-la-practica/
El regreso a clases posterior a la pandemia que se ha vivido a raíz del año 2020, en donde todos los niveles educativos siguieron sus clases a distancia, comienza a hacerse realidad, puesto que muchos estudiantes, vuelven a las aulas con miedo, temor, inseguridad y entre ello, alegría por el reencuentro con sus compañeros, maestros y un poco de convivencia. Es inevitable que con todas estas emociones a flor de piel, los alumnos, logren concentrarse al cien por ciento, sin embargo, se considera que canalizando las emociones de manera grupal y trabajando en conjunto, estas podrán cambiar positivamente.
¿La Secretaría de Educación y su magisterio se encuentran preparados para estas situaciones? ¿Los docentes se encuentran listos?
Tú, ¿Qué opinas?
Fase 1 Comprender
Analiza la situación presentada y responde las siguientes preguntas en un documento Word:
a) ¿La educación de nuestro país, se encuentra en analfabetismo emocional?
b) ¿De qué forma la SE involucra la educación emocional en las aulas?
c) ¿Te parece efectivo?
d) ¿De qué manera impacta en el aprendizaje al no trabajar la educación emocional en los estudiantes? (Expresa una opinión por nivel educativo).
e)¿Hay una atención exclusiva a los alumnos con necesidades educativas especiales con relación a este tema? ¿De qué forma?
Fase 2 Definir
Investiga en internet en fuentes confiables, qué tipo de problemáticas son más comunes enfrentar emocionalmente en el regreso a clases, y de qué forma trasciende en los alumnos con NEE.
Redacta en un documento Word la información que investigaste.
No olvides adjuntar las referencias en formato APA.
Fase 3 Idear
Determina en un documento escrito en Word una propuesta enfocada en la educación emocional en el regreso a clases que según a tu criterio sea funcional y, sobre todo, logre motivar a los estudiantes al conocimiento y aprendizaje significativo.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y construiste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Diseña tu propuesta, ya sea por medio de un medio digital, una presentación, un esquema o mapa mental, rich picture, infografía o la estrategia que mejor te parezca.
Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
*Cuando concluyas con el diseño es necesario descargarlo como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjunta en tu documento de Word y envíalo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (preguntas)
-Reporte de la Fase 2 (reporte de investigación)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta escrita)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de propuesta)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que elaboraste en la plataforma que hayas elegido.

Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar los siguientes libros:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos