Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Gastronomía
Licenciatura
Objetivo
Analizar los elementos, las principales características y las diferencias regionales de la cocina mexicana.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los temas de la Semana 4 (clase 16).
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
Existe la creencia de que la comida mexicana no es tan saludable porque cuenta con un alto contenido calórico debido a la gran variedad de ingredientes con los que cuenta, que generalmente responden a los tres grupos alimenticios en un solo platillo. Sin embargo, estos ingredientes son muy nutritivos y las recetas, de hecho, responden a la necesidad de comer bien; de hecho, están muy balanceadas.
La clave está, por supuesto, en no excederse en el consumo de los platillos, sino de comerlos con moderación y acompañarlos de agua, de preferencia, y no de bebidas azucaradas como el refresco.
La comida mexicana tiene sus raíces en la épica de las culturas indígenas donde la obesidad no solía ser un problema como lo es hoy porque se racionaban bien las porciones y se balanceaba lo que se comía.
Nuestros antepasados descubrieron y cultivaron ingredientes tan deliciosos como el tomate, el maíz, el frijol, el chile, el amaranto y el cacao. Su riqueza culinaria se extendió a más frutas, verduras y especias, y las recetas siempre tuvieron un toque especial sin resultar menos nutritiva. El chile, por ejemplo, contiene vitamina A, C y potasio, además de ser bajo en sodio. El maíz es un cereal que otorga calcio, aminoácidos, complejo B y fibra.
Hay que perderle el miedo a la comida mexicana, hay que pensar más bien que nos ofrece platillos muy completos que se pueden combinar muy bien. Para manejarnos en la vertiginosa vida de hoy, necesitamos muchos nutrientes y proteínas que podemos encontrar fácilmente en los platillos típicos de nuestra gastronomía nacional.
Incluye comida mexicana casera en tu dieta sin dudarlo. El sabor es mejor, la experiencia de comerla es muy reconfortante y estarás alimentándote muy bien sin mucho esfuerzo. Tu paladar te agradecerá mucho que cuides de él mientras cuidas de tu salud.
Canarios, B. (2018, 16 enero). ¿La comida mexicana es nutritiva? Grupo Los Canarios. http://loscanarios.com.mx/la-comida-mexicana-nutritiva/
Fase 1 Comprender
Analiza la situación presentada e investiga cuáles son los platillos mexicanos que más consumen los extranjeros y cuáles son los más saludables.
En un documento Word, realiza un reporte de la investigación que realizaste. No olvides adjuntar las referencias en formato APA de las fuentes consultadas.
Fase 2 Definir
En un documento Word, describe 5 platillos mexicanos que se consideran tradición o costumbre en toda la república mexicana y cuáles son los ingredientes y chiles representativos que los acompañan.
Si consultas en diversas fuentes confiables, no olvides adjuntar las referencias en formato APA.
Fase 3 Idear
Prepara un platillo mexicano que se considere saludable o bien que sea típico en tu lugar de origen, también puede ser tu platillo mexicano favorito. En esta etapa deberás grabar el proceso de elaboración y la deberás adjuntar con la conclusión videograbada.
Posteriormente, elabora una propuesta escrita en un documento Word sobre el consumo de comida mexicana saludable.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y construiste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Diseña tu propuesta, ya sea por medio de un medio digital, una presentación, un esquema o mapa mental, rich picture, infografía o la estrategia que mejor te parezca.
Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
*Cuando concluyas con el diseño es necesario descargarlo como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjunta en tu documento de Word y envíalo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (reporte de investigación)
-Reporte de la Fase 2 (platillos mexicanos)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta escrita)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de la propuesta)
-Conclusión escrita
-Enlace del video de conclusión y elaboración del platillo
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que elaboraste.

Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar el siguiente enlace:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos