Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Legislación educativa
Licenciatura
Objetivo
Analizar las normativas de las escuelas privadas de educación superior para impulsar la coordinación con el campo laboral.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate en la clase 19: Análisis de la educación superior en México y la Subsecretaría de Educación Superior.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
El enfoque de las autoridades federales y universidades en asociar la calidad con proceso y no con resultado, distancia a los egresados de lo que demanda el mundo laboral. Se asocia calidad con asignaturas, libros y profesores y no con el resultado que producen las universidades en términos de empleabilidad y aceptación por el mundo laboral. Eso tiene a la maquinaria universitaria nacional trabajando para cumplir procedimientos y no para cumplirle al sector laboral, a los jóvenes y las familias de los mismos.
La propia edad para elegir universidad (17-18 años) contribuye a la confusión, pues el desarrollo de la corteza prefrontal, que entre otras cosas permite la toma de decisiones y el manejo de emociones, no está completo sino hasta los 23-25 años. Países con mejores sistemas educativos, por ejemplo Israel, mandan a los jóvenes a tener experiencia real antes de pasar por la universidad, lo que los hace más maduros y enfocados.
La idea de que TODOS los egresados de educación superior en México deben tener un perfil similar, omite por completo la realidad multicultural de México. No podemos aspirar a que nuestros egresados sean similares, sino a que sean mejores de lo que entraron y tengan mejores oportunidades, cada uno en su propio parámetro.
Fase 1 Comprender
Tenemos muchos retos, las universidades, la sociedad y las empresas, debemos partir por reconocer nuestra diversidad nacional y enfocar nuestros esfuerzos educativos en resultados reales de empleo y mejora en la calidad de vida y no en procesos, papeleo y dogmas académicos.
¿Qué aspecto mejorarías para que el sistema académico universitarios mejore tanto en escuelas públicas como privadas?
Fase 2 Definir
Investiga sobre los principales retos que tienen los estudiantes al concluir una carrera universitaria.
Asimismo, analiza e investiga sobre los diferentes tipos de certificaciones a las Universidades públicas y privadas que existen en México, y realiza un reporte de una cuartilla sobre los organismos o instituciones que otorgan dichas certificaciones.
Fase 3 Idear
Después de analizar el problema, es momento de estructurar una solución al problema identificado.
Determina cuáles son las posibles soluciones y elabora una lluvia de ideas sobre los aspectos que puedan resolver el problema, en esta fase debes incluir las ideas que te parezcan relevantes y viables relacionadas con la educación superior en México y la falta de conocimiento y/o práctica de los egresados de escuelas públicas y privadas para ingresar al campo laboral.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y desarrollaste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Estructura una propuesta jurídica viable, ya sea por medio de un nuevo modelo de proceso judicial y/o administrativo, creación de una norma, ley u organismo gubernamental; representado en una presentación en Power Point o documento Word, mediante un esquema, mapa mental o un ensayo jurídico redactado con el lenguaje técnico jurídico.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca del estatus en cifras de la educación superior en México, te invito a consultar el siguiente artículo:
Principales cifras del Sistema educativo nacional
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos