Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad
Literatura II
Licenciatura
Objetivo
Reconocer las épocas de la poesía mexicana para examinar las características propias a lo largo de la historia.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los temas de la Semana 2 (clase 8).
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
“David Huerta augura que a México le hace falta leer poesía”
Las incursiones al Centro Histórico de Ciudad de México del poeta David Huerta, ganador del Premio Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2019, lo persuadieron de que en México se lee más poesía de lo que se cree, aunque acepta que al país le hace falta adentrarse más en ese género.
«Son libros que cuestan cinco o diez pesos (unos 26 o 52 centavos de dólar) que uno puede comprar, sobre todo, en el Centro Histórico. No están en el circuito comercial exactamente y alguien dirá que eso no es poesía, que es poesía mala, pero se leen», dijo a Efe el también ensayista y editor mexicano.
Recordó que algunos autores de esos libros son Antonio Plaza (1833-1882), Juan de Dios Peza (1852-1910) o Guillermo Aguirre y Fierro (1887-1949), «autor de uno de los poemas más famosos de la poesía mexicana, ‘El Brindis del bohemio’, y se leen esos poemas, por supuesto que se leen».
Huerta (Ciudad de México, 1949) detalló que otros libros forman parte del comercio informal como «El Tesoro del declamador» o «El álbum de oro de la poesía mexicana», que se consiguen en las librerías que ofertan libros viejos en la centro de la capital.
Pese a ello, asegura que a México, en general, le hace falta leer poesía «aunque se lee más poesía de la que se cree».
(2019b, septiembre 21). David Huerta augura que a México le hace falta leer poesía. vanguardia.com.mx. https://vanguardia.com.mx/show/artes/david-huerta-augura-que-mexico-le-hace-falta-leer-poesia-LUVG3483495
Fase 1 Comprender
Analiza la situación presentada e investiga cuál es el porcentaje de población mexicana que se encuentra interesada en la poesía mexicana y de qué manera se ha familiarizado con ella.
En un documento Word, redacta en media cuartilla tu opinión personal sobre los resultados de tu búsqueda.
Fase 2 Definir
Describe en un reporte en Word, la presentación de la poesía a lo largo de la historia, a través de las distintas épocas. Menciona características, escritores y ejemplos de cada una de ellas.
- Poesía prehispánica
- Poesía en el virreinato
- Poesía en el México independiente
- México contemporáneo
Fase 3 Idear
Determina una propuesta por nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y superior) que logre involucrar a los estudiantes al conocimiento, lectura y escritura de poesía.
Esta propuesta la puedes realizar escrita en un documento Word, lluvia de ideas o como mejor te parezca.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y construiste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Diseña tu propuesta, ya sea por medio de un medio digital, una presentación, un esquema o mapa mental, rich picture, infografía o la estrategia que mejor te parezca.
Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
*Cuando concluyas con el diseño es necesario descargarlo como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjunta en tu documento de Word y envíalo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (redacción)
-Reporte de la Fase 2 (reporte)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta por nivel educativo)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de propuesta)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF o PNG, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que elaboraste.
Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar el siguiente enlace:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos