Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad

Propiedad intelectual
Licenciatura
Objetivo
Crear una solución legal para detener el plagio de las grandes marcas de ropa y calzado y así proteger los productos artesanales de las comunidades indígenas.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas: 19 Alcances que tienen los derechos de autor, 20 Infracciones al derecho de autor.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
En 2015, la cantante Susana Harp denunció a través de sus redes sociales que en una tienda de San Diego se vendía una blusa típica de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, bajo la marca francesa Isabel Marant. La noticia se esparció y acusaron a la marca de plagio.
Ocho marcas de ropa, incluso internacionales, plagiaron diseños de comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, entre 2012 y 2017, de acuerdo con un análisis realizado por la organización Impacto.
Problema legal específico que enfrentan dichas comunidades: ¿Cómo proteger un diseño que pertenece a una comunidad?, ya que se tienen derechos colectivos y además no se sabe quién originó determinado diseño ya que se pasan de generación en generación.
Fase 1 Comprender
Analiza la información anterior y realiza un ensayo mediante el cual abordes los siguientes puntos.
Funciones que tiene el Instituto Nacional de los Pueblos Índigenas
Mencionar las responsabilidades de las Secretaría de la cultura de cada entidad federativa y las acciones reales que hayan llevado a cabo.
Enumera casos de plagio a los productos de comunidades indígenas que se hayan dado en México y otros países por parte de grandes marcas de moda textil y calzado.
En México, ¿Cómo se protegen los derechos de autor de las comunidades indígenas, qué leyes, normas oficiales o acuerdos los protegen?
Fase 2 Definir
Investiga la lucha que han realizado algunas organizaciones civiles en PRO de las comunidades indígenas y la protección del arte textil y los diseños en el calzado, asimismo refiere el trabajo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el patrimonio cultural de los pueblos índigenas de los estados como Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
Fase 3 Idear
Después de analizar el problema, es momento de estructurar una solución al problema identificado.
Determina cuáles son las posibles soluciones y elabora una lluvia de ideas sobre los aspectos que puedan resolver el problema, en esta fase debes incluir las ideas que te parezcan relevantes y viables para detener el plagio que marcas extranjeras realizan sobre los diseños étnicos que forman parte del patrimonio cultural de México.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y desarrollaste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Estructura una propuesta jurídica viable, ya sea por medio de un nuevo modelo de proceso judicial y/o administrativo, creación de una norma, ley u organismo gubernamental; representado en una presentación, esquema o mapa mental, rich picture, infografía, étc.Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
Cuando concluyas con el diseño es necesario descargar como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjuntarlo en tu documento de Word y enviarlo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca, te invito a consultar las siguientes leyes:
Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca.
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos