Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad

Sociología de la educación
Licenciatura
Objetivo
Comprender la importancia de conocer el medio cultural en el que se trabaja, con el fin de llevar a cabo una buena práctica profesional.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los siguientes temas:
Clase 16: La educación rural.
Clase 17: La educación en la ciudad.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
👩🌾 Sofía – Educación rural
Sofía vive en una comunidad rural del estado de Oaxaca, a más de una hora del pueblo más cercano. Su escuela es pequeña, con solo un maestro que atiende a varios grados al mismo tiempo. No hay internet, y el acceso a libros es muy limitado. Muchas veces falta a clases por tener que ayudar en las labores del campo o cuidar a sus hermanos pequeños.
A pesar de estas dificultades, Sofía es curiosa, le encanta aprender y sueña con ser maestra para ayudar a que más niñas de su comunidad estudien. Sin embargo, su familia no ve como prioridad que continúe con la preparatoria, ya que consideran que con la secundaria es suficiente para “lo que se necesita aquí”.
👦🏽 Mateo – Educación urbana
Mateo vive en el estado de Nuevo León, en una colonia que en los últimos años ha sufrido de incidencias de inseguridad. Estudia en una secundaria pública con más de 1,000 alumnos. Su salón tiene 45 estudiantes y hay rotación constante de profesores. Tiene acceso a internet, biblioteca, y herramientas digitales, pero también enfrenta problemas como la inseguridad del barrio, la presión social y distracciones tecnológicas.
Mateo es inteligente, pero ha perdido el interés por la escuela; siente que todo es repetitivo y que no se le escucha. Sus padres trabajan todo el día y casi no están en casa. Aunque tiene muchas más herramientas que Sofía, siente que la escuela no está conectada con sus intereses ni con la realidad que vive en su entorno urbano.
Fase 1 Comprender
Después de leer y analizar el caso de Sofía y Mateo, con tus palabras responde las siguientes preguntas de forma breve en un espacio de una cuartilla
¿Cuál consideras que es la mayor desventaja de la educación rural? ¿Y la de la urbana?
¿Crees que Mateo tiene más oportunidades educativas que Sofía? ¿Por qué?
¿Qué aspectos del contexto familiar influyen en la educación de ambos?
¿Cómo influye la comunidad (rural o urbana) en la permanencia o abandono escolar?
¿Qué obstáculos enfrenta Sofía en su educación diaria?
¿Qué problemas específicos del entorno urbano afectan la motivación de Mateo?
Fase 2 Definir
Basándote en las clases 16 y 17 de tu curso, realiza un cuadro comparativo en Word sobre la educación en las comunidades rurales y la ciudad, abarca los siguientes aspectos:
- Sociedad
- Procesos sociales
- La familia
- Educación social
- Escuelas
- Salón de clases
- El papel del maestro
Fase 3 Idear
En un documento Word, realiza una reflexión con extensión de una cuartilla sobre cómo fue tu educación básica y con que recursos contabas en tu proceso educativo y compara con una institución de tu elección de la zona rural, aborda los siguientes aspectos:
- Recursos económicos
- Recursos tecnológicos
- Infraestructura de la institución educativa
- Material didáctico (Libros, libretas, lápices, colores, etc.)
- Transporte para traslados a la institución educativa
- Recurso humano con que cuenta la institución, es decir, docentes, director(a), secretaria, intendente, etc.
Fase 4 Prototipo en imagen
Como Licenciado en educación, imagina que se te asigno una plaza en una zona rural en el grupo de 4to grado de primaria, la institución a la cual te presentas a trabajar no cuenta con infraestructura, tienes un libro para guiar tus planeaciones y realizar la exposición de tu clase, sin embargo, tus alumnos no cuentan con libros de texto y tienen una libreta cada uno para tomar los apuntes de todas sus materias.
Te dan un grupo de 24 alumnos de edades de entre 8 a 14 años, pues no hay suficientes maestros para dar educación personalizada por cada uno de los grados, además hay alumnos rezagados que, a pesar de la edad, no cuentan con el conocimiento correspondiente a la edad establecida en los planes y programas de estudio.
Además, tus alumnos frecuentemente acuden sin desayunar a tus clases y en ocasiones piden la salida temprano, mencionan que, es necesario para ellos acudir a trabajar con sus padres, pues una vez crezcan, se dedicarán a la agricultura o ganadería, aparte de que necesitan llevar dinero a su casa, pues viven en condiciones precarias.
A partir de la lectura del caso anterior, diseña una propuesta en una plataforma digital (Canva, Lucidchart, Genially, etc.) de tu agrado y utilizando tu creatividad, sobre tu forma de actuar frente a esta situación a partir de los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo harías para brindar una educación de calidad bajo estas circunstancias?
¿Cómo ayudarías y motivarías a tus alumnos para continuar con su desarrollo educativo?
¿Cómo tratarías las problemáticas con los padres de familia?
¿Cómo llevarías a cabo el proceso de proceso de enseñanza – aprendizaje en un grupo con edades tan variadas?
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (análisis)
-Reporte de la Fase 2 (cuadro comparativo)
-Reporte de la Fase 3 (reflexión)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de propuesta digital)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF o PNG, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que diseñaste.

Recursos
Para conocer más acerca de la educación en zonas rurales, te invito a consultar los siguientes enlaces:
México: impacto de la educación en la pobreza rural.
Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana.
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos