Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad

Sociología de la educación
Licenciatura
Objetivo
Comprender la importancia de conocer el medio cultural en el que se trabaja, con el fin de llevar a cabo una buena práctica profesional.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los siguientes temas:
Clase 16: La educación rural.
Clase 17: La educación en la ciudad.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
La educación, no es un proceso lineal en el que todos cuentan con los mismos recursos y oportunidades para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje, sino que, es un proceso que debe adaptarse a diversas condiciones y modos de vida, recursos materiales, económicos y oportunidades.
La educación y su implementación varía conforme a diferentes situaciones, entre ellas se encuentran los modos de vida en zonas urbanas y zonas rurales, donde las condiciones de las instituciones educativas son diversas, así como la estructura social de sus comunidades.
A partir de estas condiciones, es que se crean estrategias por parte del docente, que pueden ayudar a brindar una educación de calidad a los estudiantes con los pocos o muchos recursos con que se cuentan en la institución educativa.
Fase 1 Comprender
Identifica y redacta en Word cuales son las principales problemáticas que se presentan en las instituciones educativas rurales y las consecuencias negativas que traen al ámbito educativo y desarrollo de estas zonas.
Si lo deseas, puedes consultar en fuentes confiables en internet para sustentar tu redacción. No olvides adjuntar las referencias en formato APA.
Fase 2 Definir
Basándote en las clases 16 y 17 de tu curso, realiza un cuadro comparativo en Word sobre la educación en las comunidades rurales y la ciudad, abarca los siguientes aspectos:
- Sociedad
- Procesos sociales
- La familia
- Educación social
- Escuelas
- Salón de clases
- El papel del maestro
Fase 3 Idear
En un documento Word, realiza una reflexión con extensión de una cuartilla sobre cómo fue tu educación básica y con que recursos contabas en tu proceso educativo y compara con una institución de tu elección de la zona rural, aborda los siguientes aspectos:
- Recursos económicos
- Recursos tecnológicos
- Infraestructura de la institución educativa
- Material didáctico (Libros, libretas, lápices, colores, etc.)
- Transporte para traslados a la institución educativa
- Recurso humano con que cuenta la institución, es decir, docentes, director(a), secretaria, intendente, etc.
Fase 4 Prototipo en imagen
Como Licenciado en educación, imagina que se te asigno una plaza en una zona rural en el grupo de 4to grado de primaria, la institución a la cual te presentas a trabajar no cuenta con infraestructura, tienes un libro para guiar tus planeaciones y realizar la exposición de tu clase, sin embargo, tus alumnos no cuentan con libros de texto y tienen una libreta cada uno para tomar los apuntes de todas sus materias.
Te dan un grupo de 24 alumnos de edades de entre 8 a 14 años, pues no hay suficientes maestros para dar educación personalizada por cada uno de los grados, además hay alumnos rezagados que, a pesar de la edad, no cuentan con el conocimiento correspondiente a la edad establecida en los planes y programas de estudio.
Además, tus alumnos frecuentemente acuden sin desayunar a tus clases y en ocasiones piden la salida temprano, mencionan que, es necesario para ellos acudir a trabajar con sus padres, pues una vez crezcan, se dedicarán a la agricultura o ganadería, aparte de que necesitan llevar dinero a su casa, pues viven en condiciones precarias.
A partir de la lectura del caso anterior, diseña una propuesta en una plataforma digital (Canva, Lucidchart, Genially, etc.) de tu agrado y utilizando tu creatividad, sobre tu forma de actuar frente a esta situación a partir de los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo harías para brindar una educación de calidad bajo estas circunstancias?
¿Cómo ayudarías y motivarías a tus alumnos para continuar con su desarrollo educativo?
¿Cómo tratarías las problemáticas con los padres de familia?
¿Cómo llevarías a cabo el proceso de proceso de enseñanza – aprendizaje en un grupo con edades tan variadas?
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (análisis)
-Reporte de la Fase 2 (cuadro comparativo)
-Reporte de la Fase 3 (reflexión)
-Reporte de la Fase 4 (diseño de propuesta digital)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF o PNG, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word de la propuesta que diseñaste.

Recursos
Para conocer más acerca de la educación en zonas rurales, te invito a consultar los siguientes enlaces:
México: impacto de la educación en la pobreza rural.
Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana.
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos