Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Sistemas de protección de los derechos humanos
Licenciatura
Objetivo
Diseñar un método jurídico de aplicación de los tratados internacionales en México para que sean respetados los derechos laborales y humanos de los trabajadores mexicanos.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas: 9 Criterios constitucionales en México.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
En el 2013 en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, medicos realizaron procedimiento de ligadura de trompas a mujeres indigenas sin su consentimiento informado.
Muchas de ellas acudian a dar a luz y sin su consentimiento o sin recibir información adecuada del procedimiento en su lengua materna, eran sometidas bajo presión sin explicarlesen que consisitia el procedimiento.
Fase 1 Comprender
Analiza la información anterior y redacta, en espacio de media cuartilla, contestando las siguientes preguntas:
¿Qué violaciones a la Constitución existen en el problema planteado?
¿Como funsionan las leyes mexicanas para la protección de los indigenas en México?
¿Qué derechos humanos se le violentaron a las mujeres de estas comunidades indigenas? .
Fase 2 Definir
Una vez analizado el problema, realiza una lluvia de ideas de como podriamos disminuir los delitos que se cometene en contra de los derechos humanos de las mujeres indigenas en México. Esto debido a que las mujeres y niñas de las comunidades indienas son doble y triplemente vulverables a sufrír discriminación .
Fase 3 Idear
Después de analizar el problema, es momento de estructurar una solución al problema identificado.
Redacta en media cuartilla al menos dos casos sobre violencia contra las mujeres y niñas de las comunidades indigenas puede colocar en una denuncia ante la CNDH o bien mediante una demanda de amparo, es necesario que en este punto fundamentes debidamente tu argumento conforme a las leyes aplicables federales o locales, tratados internacionales, Constitución o mediante las Tesis de jurisprudencia publicadas en el Semanario judicial de la Federación.
En este punto deberás reflexionar sobre como lograr que se valoren los derechos de las niñas y mujeres indigenas, mediante denuncia en contra de los doctores que vulneraron su derecho a la libertad reproductiva, argumentando los hechos conforme a las leyes, codigos, jurisprudencias, y constitución que encajen en el hecho relatado.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y desarrollaste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Estructura una propuesta jurídica viable, y elabora una ley que se encarge de proteger los derechos de las mujeres y niñas indigenas; representado en una presentación, esquema o mapa mental, rich picture, infografía, étc.Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
Cuando concluyas con el diseño es necesario descargar como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjuntarlo en tu documento de Word y enviarlo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1
-Reporte de la Fase 2 (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta)
-Diseño de la propuesta (Fase 4)**
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca de los derechos que le asisten a los trabajadores en el ámbito federal, te invito a consultar las siguientes leyes:
https://ask.un.org/es/faq/13555
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPCPCIA.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos