En la actualidad, es sencillo consultar información gracias a las tecnologías que utilizan internet como medio de comunicación, por lo que conviene hacerse algunas preguntas: ¿de dónde se obtienen estos datos?, ¿cómo alguien puede tener a su alcance todo tipo de información?, ¿de qué manera las empresas guardan los datos que les resultan útiles?
En este tema conocerás las fuentes de información, sus tipos y su clasificación. Sigue leyendo.
Las fuentes de información fueron creadas para satisfacer la necesidad informativa del individuo.
CNCI Virtual Multimedia ¿Qué son?
En la actualidad, la información está disponible gracias a la red de internet y las tecnologías computarizadas que permiten utilizarla; a pesar de ello, cabe mencionar que gran parte de la información encontrada en la web es poco útil debido a que se encuentra desorganizada o no procede de una fuente confiable.
La información es una herramienta fundamental para la toma de decisiones dentro de las organizaciones, por ello, requiere ser muy detallada para lograr los objetivos. A continuación se describirán los tres tipos de fuentes de información que hay.
Conviene mencionar que un gran número de investigadores utilizan una mezcla de los tres tipos de fuentes de información para hacer más completas sus investigaciones.
En este tema se abordará la fuente de información secundaria.
Los datos secundarios se componen por información reunida previamente para cumplir diferentes propósitos relacionados con el problema en cuestión; es posible localizar esta fuente de manera fácil y rápida, además, suele tener un costo bajo y el tiempo dedicado a la recopilación es corto.
El análisis brinda información valiosa y plantea las bases para realizar una investigación de manera formal mediante los focus groups y las encuestas.
El investigador debe de ser cuidadoso con el uso de los datos secundarios porque utilizarlos también conlleva algunas desventajas.
Existen diferentes criterios para evaluar los datos secundarios, los cuales serán presentados a continuación.
La información secundaria puede clasificarse en interna y externa; ambas se describirán en este apartado, presta atención.
Por ejemplo, Arturo es el coordinador de vendedores dentro de una empresa especializada en comercializar artículos de higiene para las mascotas, por lo que cada dos semanas realiza un reporte de información secundaria interna bajo el nombre de reporte de ventas y producción, el cual solamente es entregado a su supervisor y al gerente, de tal manera que los datos permanecen en la empresa de forma interna.
En la información de datos secundarios internos surgen los siguientes tipos.
Por ejemplo, una empresa dedicada a la elaboración y la fabricación de electrodomésticos hace una base de datos en la que incluye a familias compuestas por cuatro o más miembros que hayan adquirido un producto cinco años atrás, por lo tanto, en la actualidad ofrece descuentos para reemplazar sus compras por nuevos modelos, con esta acción, las familias descubrieron que sus productos habían alcanzado su vida útil promedio y era necesario reemplazarlos.
Analizar bases de datos secundarios internos antes que los externos hace que las empresas recopilen información de manera habitual, lo cual facilita que el cliente consuma sus productos.
Los datos externos secundarios se dividen en dos tipos, conócelos ahora.
Como se mencionó, en las fuentes gubernamentales se hacen censos y se utilizan otros métodos, a continuación se describirá cada uno.
Datos del censo: Incluyen información de tipo familiar, así como el género, la edad, el estado civil y el origen étnico de las personas, además de datos relacionados con los bienes, la situación laboral y las ocupaciones de los individuos, lo que facilita a los mercadólogos hacer una clasificación.
Otras fuentes gubernamentales: Es la información adicional que publica el Gobierno, como sucede con las estadísticas relevantes para las organizaciones que se encuentran en la web y están disponibles a todo el mundo, como la clasificación industrial estándar.
En conclusión, los datos secundarios externos pueden clasificarse, de acuerdo a su origen, como datos de negocio no gubernamentales y datos gubernamentales, cuya calidad es alta.
Antes de que las nuevas tecnologías surgieran, la búsqueda de información dentro de una investigación era más tardada; es momento de revisar la información secundaria en la era digital.
¿Conoces el término era digital? Descubre su descripción enseguida.
CNCI Virtual Multimedia Concepto
En la actualidad, la exploración y el uso de datos hace a las empresas más competitivas por su utilización, a su vez, refuerza las estrategias mediante la atracción y la retención de personal experto y calificado, además, la innovación de las operaciones, en conjunto con los esfuerzos enfocados en los clientes, crea mayores experiencias que generan lealtad entre los consumidores y vuelven más competitivos los lanzamientos al mercado.
Con el avance de la era digital, las empresas desarrollaron una cultura centrada en la explotación de los datos integrados en su operación, lo que les permite crear un valor verdadero dentro del negocio.
Además, la era digital permite que las organizaciones realicen lo siguiente:
Años atrás el almacenamiento de datos se hacía en documentos escritos que eran guardados en un sitio localizado dentro de las instalaciones de la empresa, el cual comúnmente era llamado archivo; hoy en día, alojar información en la nube representa una gran oportunidad para las compañías porque la capacidad límite no representa un impedimento para estructurar y organizar los datos más relevantes.
Un tipo más de información es la referente a los datos cualitativos y los cuantitativos, los cuales ya fueron estudiados con anterioridad, pero ahora los conocerás como dos tipos de enfoques o estrategias de recolección y análisis en el entendimiento de un fenómeno.
Para clasificar la información en cualitativa o en cuantitativa tendrá que revisarse el tema que se desea estudiar, así como el criterio del investigador, esto se debe a que algunos asuntos pueden ser abordados de mejor forma de manera cualitativa, mientras que otros conviene analizarlos desde una perspectiva cuantitativa.
La información cualitativa Es aplicada cuando se necesita estudiar el rango de comportamientos de una población, por lo general, tiende a tratarse de estudios profundos realizados a grupos pequeños al elaborar una hipótesis para descubrir a fondo el fenómeno; además, es posible añadir imágenes, conversaciones, narrativas, textos y observaciones en el contexto. Elaborar una investigación cualitativa lleva tiempo y requiere de más personas interesadas realmente en el tema para que pueda ser eficiente.
La investigación cualitativa tiene las siguientes características.
Por su parte, la investigación cuantitativa es generada por números cuantificados en datos estadísticos útiles.
La información cuantitativa La metodología de tipo cuantitativo se diferencia por la presencia de números; en este sentido, se trata de información totalmente objetiva. Este tipo de investigación estudia las conductas y, en general, el comportamiento humano; su objetivo es obtener respuestas a partir de una muestra de la población, para ello, se hacen preguntas concretas y específicas, ya que éstas son las variables establecidas en la investigación.
En la investigación cuantitativa se debe averiguar cuántos, con qué frecuencia, dónde o cuándo; para ello, son utilizadas las entrevistas personales, las encuestas telefónicas, las encuestas por correo y el mystery shopping, esto último se refiere a que el consumidor llene un formulario en el que debe responder una serie de preguntas cuantitativas con fin de comprobar la calidad del producto.
En la siguiente tabla se especificarán las diferencias entre ambas fuentes de información.
Para concluir el tema, analiza un ejemplo que contiene ambos tipos de información.
En una empresa se pretende medir la productividad de los trabajadores, de tal manera que son aplicados parámetros numéricos basados en la relación de dos variables, como el tiempo y los resultados. Recientemente, se descubrió que medir la productividad de los empleados es un proceso complejo, por lo que es necesario agregar al análisis de elementos cualitativos, como el liderazgo, la motivación, el clima laboral, los incentivos y los bonos; todos estos datos ofrecen un análisis de información más completo.
Imagina que trabajas como asistente en un despacho de abogados, por lo que revisas casos de incidentes; debido a que requieres mucha información, estudias el caso, por lo que comienzas a buscar fuentes que te ayuden a comprenderlo, así que comienzas a indagar y acumulas información con el fin de llegar a una conclusión que servirá para exponer tu trabajo.
¿Sabes cuánto tiempo invertirías en recopilar datos si no estuvieran disponibles las nuevas tecnologías o cuánto demorarías en encontrar un culpable si no hubiera pruebas que te hicieran llegar a un resultado?
AF3 - T6
Instrucciones: Realiza un mapa conceptual sobre las fuentes de información para hacer una investigación de mercados.