NOVA

Proyecto extraordinario

1ª Oportunidad

                                                               Objetivo 

Aplicar las tendencias de electronegatividad de la tabla periódica con base en la posición relativa de los elementos, con el fin de clasificar enlaces metal-halógeno como iónicos, moderadamente iónicos o covalentes.    

¿Qué haré? 

Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases de tu curso.

Lee con atención las indicaciones, posteriormente realiza lo que se pide a continuación.

Analiza

Una empresa de pinturas anticorrosivas quiere saber qué tipo de enlace (iónico o covalente) formará un metal de transición genérico (M) con un halógeno (X), para entender si el recubrimiento será muy estable en ambientes húmedos. 

La empresa hace la siguiente petición:  

“Queremos un compuesto con fuerte carácter iónico para un recubrimiento que no se disuelva ni pierda estructura en la humedad.” 

Tu eres el encargado de hacer posible la petición de la empresa, y para encontrar el compuesto necesitas clasificar cualitativamente cada par M – X en uno de dos grupos:  

Para llevar a cabo este punto, sigue estos pasos 

a) En tu documento Word escribe a la izquierda los metales Na, Ca, Al; y a la derecha los halógenos F, Cl, Br, I.  

b) Crea y escribe todos los pares posibles entre estos elementos.  

-Recuerda las tendencias periódicas (sin usar números), este paso es solo de observación a los siguientes datos.  

Metales (baja electronegatividad)  

ejemplo Na, Ca, Al 

Sodio es un poco electronegativo luego Calcio, finalmente Aluminio es algo más “atrayente” de electrones que los anteriores. 

Halógenos (alta electronegatividad)  

ejemplo F, Cl, Br, I   

Flúor es el halógeno más electronegativo, luego Cloro, Bromo e Yodo.  

-Criterio de separación periódica, este paso es solo de comprensión y análisis.  

Muy iónico: extremos muy alejados.  

Moderado (parcial iónico): todavía hay diferencia notable, pero más pequeña.  

Covalente parcial/ suave: electronegatividades relativamente cercanas.  

Covalente: muy parecidas.  

c) Asigna a cada par del paso b uno de los cuatro grupos anteriores (muy iónico, moderado, covalente parcial, covalente), organiza este punto con ayuda de la siguiente Plantilla.

Una vez agrupados, elige el par más iónico y argumenta tu elección respondiendo lo siguiente: 

  • ¿Por qué un enlace iónico “puro” ayuda a la estabilidad en agua?  
  • ¿Qué pasaría si X fuera Yodo (menos electronegativo) en lugar de Flúor?  

 

Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques tu trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto. 

El video debe cumplir con los siguientes requisitos: 

-Aparecer en el video 
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad 
-Portar vestimenta formal 
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada 
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas 
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente 
-Duración de uno a dos minutos. 

Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles. 

Apowersoft 

Bandicam 

Recuerda subir tu video a YouTube y compartir el enlace para su revisión.

 El documento deberá contar con la siguiente estructura.

Elabora una portada que contenga los principales datos de identificación; como el logo de la Universidad, tu nombre completo y matrícula, nombre de la materia, oportunidad que se está presentando, y fecha del día que se realizó el proyecto. 

Realiza una introducción en donde se mencione de manera breve el tema, la actividad a realizar, y lo que se pretende lograr con el proyecto. 

Desglose de los 2 pasos. 

Realiza una conclusión en donde se mencione los resultados o hallazgos más importantes, así como los aprendizajes obtenidos, se debe de realizar mediante una opinión propia. 

Adjunta el enlace de tu video, asegúrate que este sea valido y que tu video se pueda abrir y sea visible. 

Anexa las referencias bibliográficas que consultaste para realizar tu proyecto, estas deben de estar presentes en formato APA.

Recursos bibliográficos

  Recursos de apoyo 

  Rúbrica de evaluación