Proyecto de nivelación
1ª Oportunidad

Administración de proyectos
Licenciatura
Objetivo
Organizar adecuadamente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto a emprender, así como al personal, los tiempos y los costos.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con la siguiente clase de tu curso:
Clase 3: Dimensiones socioculturales de la administración de proyectos
Lee atentamente las siguientes instrucciones y posteriormente realiza el ejercicio.
Analiza
La organización Educación para todos, con sede en la CDMX, especializada en soluciones tecnológicas para la educación rural, inicia un proyecto para digitalizar la gestión administrativa de escuelas primarias en comunidades marginadas. La primera fase piloto se llevará a cabo en una comunidad indígena tzeltal ubicada en una zona montañosa del estado de Chiapas.
La escuela primaria local no contaba con una infraestructura tecnológica adecuada. La gestión de calificaciones, asistencia y registros administrativos se realizaba de forma manual, lo que generaba pérdida de información, errores y desorganización. Además, los docentes enfrentaban dificultades para comunicar los avances escolares a los padres, muchos de los cuales no hablaban español y tenían un nivel educativo básico o nulo.
- Dimensiones Socioculturales Relevantes
- Idioma y Comunicación
- El idioma oficial de la comunidad es el tzeltal; solo algunos maestros y autoridades escolares hablaban español con fluidez.
- La barrera del idioma generó desconfianza inicial hacia el equipo de proyecto, compuesto por personas externas y citadinas.
Estrategia aplicada:
- Se contrató un intérprete local tzeltal-español.
- Todo el material informativo y los manuales del sistema fueron traducidos al tzeltal.
- Las sesiones de capacitación se realizaron en ambos idiomas.
- Estructura de autoridad y toma de decisiones comunitaria
- La comunidad toma decisiones importantes mediante asambleas generales y con la aprobación del consejo de ancianos.
- El proyecto no podía avanzar si no se obtenía primero un consenso comunitario.
Estrategia aplicada:
- Se organizó una reunión inicial con líderes comunitarios, padres de familia y docentes para presentar el proyecto.
- Se incorporó a un representante comunitario al equipo del proyecto para facilitar la coordinación y legitimar las acciones.
- Actitudes hacia la tecnología y el cambio
- Existía temor al reemplazo laboral o a la pérdida de control por parte de los maestros.
- Algunos padres veían con desconfianza el uso de computadoras, por considerarlas ajenas a su cultura.
Estrategia aplicada:
- Se organizaron talleres demostrativos con enfoque práctico y culturalmente respetuoso.
- Se explicó que el sistema ayudaría a reducir el trabajo repetitivo y mejorar la comunicación con los padres.
- Se permitió que los padres también usaran la plataforma con ayuda de sus hijos, para generar apropiación del proyecto.
- Percepción del tiempo
- Mientras el equipo del proyecto operaba con un calendario estricto de entregables, la comunidad seguía un ritmo más flexible, influido por ciclos agrícolas, fiestas patronales y tradiciones religiosas.
Estrategia aplicada:
- Se ajustó el cronograma a la realidad local.
- Se permitió flexibilidad en las fechas de entrega de reportes y en la programación de capacitaciones, priorizando el respeto a las festividades y a la disponibilidad del personal escolar.
III. Desarrollo del Proyecto
El proyecto se dividió en tres etapas:
- Diagnóstico participativo: Se identificaron necesidades tecnológicas y culturales, se escucharon las preocupaciones de la comunidad, y se diseñó una solución contextualizada.
- Implementación técnica: Se instalaron computadoras, se capacitó al personal docente, y se habilitó una plataforma en línea con acceso desde móviles.
- Monitoreo y adaptación: Se evaluó el uso del sistema y se realizaron ajustes con base en el uso real y el feedback de la comunidad.
Desarrolla
En un documento Word, desarrolla detalladamente lo siguiente.
Lee detenidamente el caso «Implementación de un Sistema de Gestión Escolar en una Comunidad Indígena», en un espacio de una cuartilla responde lo siguiente.
Menciona tres dimensiones socioculturales presentes en el caso y describe brevemente cómo afectaron la implementación del proyecto.
¿Qué riesgos podrían haber surgido si no se tomaban en cuenta estas dimensiones? Explica con ejemplos.
Parte 2: después de leer, analizar e investigar el caso, imagina que este mismo proyecto se implementará en una comunidad rural en otra región del país con una cultura distinta (por ejemplo, una comunidad mixteca en Oaxaca).
- ¿Qué aspectos culturales diferentes deberías investigar antes de comenzar?
- ¿Qué pasos tomarías para asegurar una correcta integración cultural?
Considera
En un documento Word, utiliza la siguiente estructura:
- Portada
- Introducción (media cuartilla)
- Desarrollo
- Conclusión (liga del vídeo)
- Referencias bibliográficas (formato APA)
- El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.
- La extensión de tu trabajo debe ser de 4 cuartillas (máximo); además de la portada y referencias.
Concluye
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad
-Portar vestimenta formal
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente
-Duración de uno a dos minutos.
*Al finalizar, se deberá añadir el enlace en el documento.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar el siguiente enlace:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos