Proyecto de nivelación
1ª Oportunidad

Derecho de la seguridad pública
Profesional
Objetivo
Analizar las funciones de un organismo gubernamental con el fin de conocer su estructura, competencias, funciones y el impacto jurídico con la ciudadanía.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases de tu curso:
Clase 2 Diagnóstico de la seguridad pública,
Clase 4 Prevención de la violencia y la delincuencia
Lee atentamente el siguiente caso, posteriormente responde las cuestiones que se plantean.
Analiza lo siguiente:
San Cristóbal del Monte es un municipio semiurbano del estado de Puebla con una población aproximada de 75,000 habitantes. Este municipio durante muchos años se considero como uno de las mas tranquilos y seguros del Estado de Puebla, pero en los últimos 4 años se han registrado un incremento sostenido en hechos de violencia protagonizados por jóvenes entre 13 y 19 años. El primer incidente sucedió en el año 2022 después de que todos los alumnos de la secundaria regresaran a clases con normalidad se presento un incidente al terminar el turno matutino, en donde un grupo de alumnos del turno matutino se pelo con dos alumnos del turno vespertino, des pues de ese evento los problemas de seguridad empezaron a ser más frecuentes. La mayoría de estos actos están relacionados con riñas escolares, vandalismo, robos menores, consumo de drogas y recientemente, reclutamiento forzado por grupos delictivos.
La situación se agrava por la ausencia de programas sociales preventivos y una respuesta institucional tardía. Las autoridades han reaccionado más desde una lógica punitiva (detenciones, sanciones escolares) que desde una estrategia de atención integral.
Ante la creciente preocupación de madres y padres de familia, así como de algunos colectivos ciudadanos, el cabildo municipal solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado la elaboración de un diagnóstico participativo de seguridad pública, con el objetivo de entender las causas del fenómeno.
Principales hallazgos del diagnóstico:
- Factores de riesgo detectados:
- Deserción escolar en secundaria y preparatoria.
- Violencia familiar no atendida por servicios de salud mental.
- Falta de espacios deportivos y culturales.
- Influencia de pandillas juveniles que operan en barrios marginales.
- Factores institucionales:
- Escasa vigilancia en zonas escolares.
- Ausencia de protocolos para atención a menores infractores.
- Bajo nivel de confianza en las instituciones de seguridad y justicia (la mayoría de padres no denuncia por miedo o desconfianza).
- Percepción social:
- 72% de los encuestados considera que la violencia juvenil es el principal problema del municipio.
- 64% cree que los jóvenes no tienen alternativas saludables de desarrollo.
Este diagnóstico evidenció que la violencia juvenil no era solo un tema de “mala conducta”, sino una consecuencia de abandono social, falta de oportunidades y omisión institucional.
A partir del diagnóstico, se elaboró un Plan Municipal de Prevención de la Violencia Juvenil, con un enfoque de derechos humanos y justicia restaurativa. La propuesta se centró en garantizar el derecho a la seguridad pública como un derecho integral que involucra educación, salud mental, cultura, deporte y espacios seguros.
Principales líneas de acción del plan:
- Prevención social:
- Talleres de resolución pacífica de conflictos en escuelas.
- Brigadas de salud mental para atender casos de violencia familiar.
- Centros de atención juvenil con actividades extracurriculares.
- Prevención situacional:
- Iluminación y vigilancia en parques y zonas escolares.
- Rehabilitación de espacios deportivos y recreativos.
- Prevención comunitaria:
- Formación de promotores juveniles de paz.
- Capacitaciones para docentes, madres y padres de familia.
- Coordinación entre seguridad pública y asociaciones civiles.
- Justicia juvenil restaurativa:
- Creación de un programa piloto de mediación juvenil.
- Alternativas a la sanción penal para infractores menores de edad.
En relación al caso expuesto, en un documento de Word resuelve lo siguiente:
Lee cuidadosamente el caso proporcionado sobre el aumento de la violencia juvenil en San Cristóbal del Monte y las acciones institucionales implementadas.
1- Redacta un informe breve (entre 2 y 3 cuartillas) con el siguiente contenido:
I. Introducción
Breve explicación del caso y su relevancia en el contexto del derecho a la seguridad pública.
II. Diagnóstico de la seguridad pública
¿Qué factores de riesgo identificas en la comunidad?
¿Qué actores institucionales son responsables del diagnóstico?
¿Cómo afecta la omisión del Estado a los derechos de los jóvenes?
III. Prevención de la violencia y la delincuencia
Explica qué medidas de prevención se implementaron en el plan municipal.
Clasifica estas medidas en prevención social, situacional o comunitaria.
¿Qué otras acciones recomendarías y por qué?
IV. Análisis jurídico
Relaciona el caso con el artículo 21 constitucional y el derecho a la seguridad pública.
Explica por qué la seguridad debe abordarse como un derecho humano, y no solo como una función policial.
V. Conclusiones
Reflexiona sobre la importancia de una respuesta integral frente a la violencia juvenil.
Menciona dos aprendizajes clave del caso.
* El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.
*La extensión de tu trabajo debe ser de 4 cuartillas (máximo); además de la portada y referencias.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
Aparecer en el video
Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad
-Portar vestimenta formal
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente
-Duración de uno a dos minutos.
*Al finalizar, se deberá añadir el enlace en el documento.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar el siguiente enlace y documento:
Código Nacional de Procedimiento Penales
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos