Proyecto de nivelación
1ª Oportunidad

Filosofía
Bachillerato
Objetivo
Analizar las formas en que la posmodernidad modifica la dinámica social, con el fin de comprender el entorno cultural de la sociedad global contemporánea.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Que haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
Clase 13, Modernidad y posmodernidad.
Clase 14, Pérdida de fundamento.
Clase 15, Existencia y pensamiento débil.
Clase 16, Filosofía y poder.
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Analiza
En la sociedad latinoamericana del siglo XXI se han agudizado los fenómenos sociales y políticos relacionados con la polarización económica, inflación de los precios, la violencia y los movimientos migratorios. Ante estas y otras situaciones, el sociólogo Zygmunt Bauman (2010) comenta lo siguiente:
Las elites han optado por el aislamiento, pagan por él generosamente y de buen grado. El resto de la población se encuentra excluida y obligada a pagar el fuerte precio cultural, psicológico y político del nuevo aislamiento. Los que no pueden optar por vivir aisladamente y pagar los costes correspondientes de seguridad son las víctimas del equivalente contemporáneo de los cerramientos de la modernidad temprana; se los coloca lisa y llanamente «afuera» sin consultarlos, se les impide el acceso al «ejido comunal» de antaño, afrontan el arresto, la expulsión o una fuerte conmoción cuando ingresan en la región cercada sin advertir los carteles de «propiedad privada» o sin conocer el significado de las señales, no verbales pero no por ello menos resueltas, de «prohibida la entrada».
Turistas y vagabundos
En la actualidad, todos vivimos en movimiento. Muchos cambiamos de lugar: nos mudamos de casa o viajamos entre lugares que no son nuestro hogar. Algunos no necesitamos viajar: podemos disparar, correr o revolotear por la web, recibir y mezclar en la pantalla los mensajes que vienen de rincones opuestos del globo. Pero la mayoría estamos en movimiento, aunque físicamente permanezcamos en reposo. Es el caso del que permanece sentado y recorre los canales de televisión satelital o por cable, entra y sale de espacios extranjeros con una velocidad muy superior a la de los jets supersónicos y los cohetes cósmicos, pero jamás permanece en un lugar el tiempo suficiente para ser algo más que un transeúnte, para sentirse chez soi.
En el mundo que habitamos, la distancia no parece ser demasiado importante. A veces, da la impresión de que sólo existe para ser cancelada; como si el espacio fuese una invitación constante al desdén, el rechazo y la negación. Dejó de ser un obstáculo desde que se necesita menos de un segundo para conquistarlo.
Ya no existen “fronteras naturales” ni lugares evidentes que uno debe ocupar. Donde quiera que nos encontremos en un momento dado, no es posible ignorar que podríamos estar en otra parte, de manera que hay cada vez menos razones para hallarnos en un lugar en particular (y de ahí que a veces sentimos un ansia abrumadora de encontrar -de inventar- esa razón)
Todos somos viajeros, al menos en un sentido espiritual. O, como dice Michael Benedikt, «la importancia misma de la situación geográfica en todas las escalas está en tela de juicio. Nos volvemos nómadas… siempre conectados». Pero también, nos guste o no, estamos en movimiento en un sentido distinto, más profundo, aunque no tomemos las rutas ni crucemos los canales.
Referencia:
Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas (5ª Reimpresión.). México: Fondo de cultura económica.
Desarrolla
En un documento de Word responde las siguientes cuestiones:
¿Qué condición, moderna o posmoderna, se identifica en el texto? Argumenta tu respuesta en media cuartilla.
Describe las características de la posmodernidad en la sociedad global.
Explica, en espacio de media cuartilla, cómo el constante movimiento cultural y humano afecta las relaciones sociales en la posmodernidad.
Según lo expuesto en el caso, ¿concuerdas con la idea de Bauman sobre un constante “movimiento” del sujeto? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla.
Describe las características de la posmodernidad en la sociedad mexicana.
Explica dos ejemplos de “Pensamiento débil” según la definición de Gianni Vattimo.
Investiga y explica dos “metarrelatos” que aún persisten en la sociedad mexicana.
*La extensión de tu trabajo debe ser de 4 cuartillas (máximo); además de la portada y referencias.
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
- Portada,
- Introducción,
- Respuesta a las interrogantes planteadas,
- Conclusión escrita,
- Enlace del video,
- Referencias bibliográficas.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aparecer en el video.
- Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
- Portar vestimenta formal.
- Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
- El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
- Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
- Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar el siguiente artículo:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos