Proyecto de nivelación
2a Oportunidad

Derecho constitucional
Licenciatura
Objetivo
Plantear una propuesta de ley mediante la investigación de un problema social para dar una solución factible al mismo.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate en el siguiente tema:
Tema 6: Forma de Gobierno
Lee atentamente las instrucciones y realiza lo que se solicita.
Problema
¿Presidencialismo o Parlamentarismo en la República de Terranova?
La República de Terranova fue fundada en 1824 tras independizarse de una monarquía europea. Desde su origen, adoptó una forma de gobierno presidencial, inspirada en el modelo de los Estados Unidos, con un presidente electo por voto popular, con amplias facultades como jefe de Estado y jefe de Gobierno.
A lo largo del siglo XX, el país alternó entre gobiernos democráticos y periodos de autoritarismo, pero con el retorno de la democracia en 1990, se restableció la Constitución y se fortalecieron las instituciones del poder presidencial.
En los últimos 30 años, Terranova ha vivido:
- Inestabilidad política: cinco presidentes electos, de los cuales tres no terminaron su mandato por escándalos de corrupción o pérdida de apoyo popular.
- Parálisis legislativa: frecuentes bloqueos entre el presidente y el Congreso cuando son de partidos distintos.
- Protestas ciudadanas: grandes movilizaciones contra decisiones unilaterales del Ejecutivo, como aumento de impuestos o reformas energéticas impopulares.
Escandalo: En 2022, la presidenta Marina Costa fue destituida por el Congreso tras una investigación por uso indebido de recursos públicos, lo que generó una crisis institucional. El presidente del Congreso asumió interinamente y convocó elecciones extraordinarias.
En 2023, un grupo de académicos, partidos de oposición y organizaciones civiles presentaron una propuesta de reforma constitucional para cambiar la forma de gobierno a parlamentarismo. Su propuesta incluía:
- Eliminar la figura de un presidente con poder ejecutivo.
- Instituir un Primer Ministro elegido por el Parlamento.
- Elegir un jefe de Estado simbólico, con funciones protocolares (como en Italia o Alemania).
Los debates se intensificaron en el Congreso, en los medios y en las universidades. Los argumentos se dividieron:
A favor del parlamentarismo:
- Permite mayor flexibilidad en la remoción del jefe de gobierno.
- Fomenta la cooperación entre el poder legislativo y ejecutivo.
- Evita el hiperpresidencialismo.
A favor de mantener el presidencialismo (con reformas):
- La población se siente representada por elegir directamente a su presidente.
- Cambiar el sistema implicaría reestructurar toda la administración pública.
- Existe el temor de gobiernos débiles por coaliciones inestables.
Consulta popular y decisión nacional
En 2024, el Congreso autorizó una consulta nacional ciudadana no vinculante, con la pregunta:
“¿Está usted de acuerdo en que se modifique la Constitución para que la República de Terranova adopte una forma de gobierno parlamentaria?”
Resultados:
- 61% votó por mantener el presidencialismo.
- 33% votó por adoptar el parlamentarismo.
- 6% votos nulos.
Aunque no fue vinculante, el Congreso decidió no cambiar la forma de gobierno, pero aprobó una reforma política profunda que incluyó:
- Reducción del periodo presidencial de 5 a 4 años.
- Obligación de presentar un plan de gobierno al Congreso.
- Creación de una figura de “moción de control político” para limitar abusos del Ejecutivo.
Consecuencias políticas y sociales:
- La ciudadanía valoró que su opinión fue escuchada, y aumentó la participación política.
- Se fortalecieron los mecanismos de control entre poderes.
- Algunos sectores siguen exigiendo un cambio más radical hacia un sistema parlamentario.
- Terranova se convirtió en ejemplo regional de debate constitucional abierto y participativo.
Investiga
Investiga en libros digitales, revistas jurídicas en línea, páginas web, tesis de jurisprudencia, así como en las leyes correspondientes el procedimiento de creación, modificación y derogación de leyes, acuerdos y reglamentos tanto locales como nacionales.
*Es importante agregar la bibliografía de donde obtuviste la información*.
Crea el proyecto
¿Es funcional el presidencialismo en México?

Después de leer y analizar el caso de la Republica de Terranova, responde y desarrolla los siguientes puntos:
Parte A: México y su sistema presidencial
- Explica cómo funciona la forma de gobierno en México:
- ¿Cómo se elige al presidente?
- ¿Qué funciones tiene?
- ¿Qué papel tienen el Congreso y el Poder Judicial frente al presidente?
- ¿Crees que existe equilibrio entre los poderes en México? ¿O el Ejecutivo tiene demasiado poder?
Parte B: Comparación con Terranova
- Explica con tus palabras:
- ¿Qué problemas enfrentó Terranova con su forma de gobierno?
- ¿Qué medidas se tomaron para resolverlos?
- ¿Qué similitudes encuentras entre los desafíos de México y Terranova?
- ¿Qué lecciones podría México aprender del caso de Terranova?
Para la realización del proyecto debes considerar lo siguiente:
-El trabajo debe ser original y redactado con tus propias palabras. Investiga, lee y analiza la información; posteriormente realiza tu proyecto.
-Recuerda utilizar los recursos gráficos y textuales de manera correcta.
-Referencias bibliográficas. Utiliza dos fuentes confiables de información.
Norma APA 7a:https://normas-apa.org/#google_vignette
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques de manera breve la siguiebte pregunta “¿Es funcional el presidencialismo en México? Reflexión a partir del caso de Terranova”
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Adicional a los recursos consultados, puedes revisar el contenido de la siguiente norma jurídica:
Ley Orgánica del poderejecutivo y de la Administración pública de la Ciudad de México
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos