Proyecto extraordinario
2ª Oportunidad
Introducción a la contabilidad
Visualizar la constitución de una entidad bajo una plataforma digital y determinar su IVA para la establecer el pago del impuesto ante la autoridad fiscal.
Lee detenidamente el contexto expuesto y el caso de la fase tres; después, realiza cada una de las fases y el vídeo de presentación.
Puedes acceder a ellas dando clic sobre el icono ✚
Después, guarda tu actividad en un documento de Word y sigue la siguiente estructura y recomendaciones para su entrega:
• Portada institucional
• Desarrollo (fases)
• Liga del vídeo
• Referencias en formato APA 7
Apégate al formato de entrega de actividades.
Guardarás tu proyecto con la siguiente nomenclatura:
Proyecto (nombre de la materia) – Nombre y apellido del alumno- Oportunidad- Nivel de estudios
Ejemplo:
Introducción a la contabilidad – Dariö Zven– 2a Oportunidad – Ingeniería/Licenciatura
Nota: Es obligatorio colocar en la referencia la URL de la página o PDF de donde obtienes la información para la realización de tu actividad, ya que se verificarán los enlaces. Si obtienes la información de algún libro, e-book, revista, etc., es necesario colocar una fotografía adicional en la sección de referencias para su validación.
Este proyecto de extraordinario te ayudará no solo a acreditar la materia en la segunda oportunidad, si no que además, su fin es que comprendas el tema contable a través de plataformas digitales y la determinación del IVA, que es parte esencial de la practica real.
Serás capaz de analizar la información y sustraer datos relevantes para la toma de decisiones.
Realízalo a conciencia, nunca sabes que trabajo o negocio puedas tener el día de mañana.
¡Te deseo mucho éxito!
Negocio en marcha
• Ingresa al siguiente enlace: Registro Fiscal en dónde simularás la constitución de un negocio (inventado por ti); para esto, antes de hacerlo debes de revisar muy bien las clases de tu curso, así como información externa como el Código de Comercio (en especial, la Ley General de Sociedades Mercantiles) o alguna otra página confiable.
• Anexarás en una cuartilla de tu documento de Word la captura de pantalla del formulario contestado como evidencia.
Una vez constituida tu empresa, el segundo punto de importancia es entender el IVA.
Como emprendedor, sabes que lo esencial en un negocio es llevar el correcto control del IVA, pues en ocasiones, confundimos su importe como un ingreso lo cuál contablemente y en la práctica, es incorrecto hacerlo.
Para ello, desarrollarás lo siguiente:
• Investigarás los tipos de IVA´s que intervienen en el registro de las operaciones contables (asientos de libro de diario).
• Harás una infografía explicando el uso de cada uno de los IVA´s investigados, ¿para que sirven?, ¿qué significan?, ¿cómo se registran?, etc.
• Apóyate de la LISR para el punto anterior y coloca citas cortas textuales para cada definición del IVA utilizada.
Nota: No hagas uso de la IA en esta fase, si se detecta su utilización, esta fase no se evaluará. Recuerda seguir la forma en la que se deben de incluir imágenes y tablas según la normativa APA 7 en un documento académico.
Comprendiendo el IVA
Quieres entender como funciona el IVA y su registro contable; para ello, primero debes de comprender cómo calcularlo.
• Ingresa a la siguiente calculadora del IVA en México.
• En los espacios llamados «Ingrese la cantidad a calcular», coloca una cifra de al menos tres dígitos con algún decimal (en ambos casos debe de ser la misma cifra).
• Después da clic en «calcular»
• Toma captura de pantalla en dónde se visualice de la siguiente forma:
• Anexa en una cuartilla de tu documento de Word la captura de pantalla tomada.
• Realiza un mapa cognitivo de algoritmo del precio más IVA y otro del precio menos el IVA de forma completa y entendible para cualquier usuario.
Nota: Recuerda seguir la forma en la que se deben de incluir imágenes y tablas según la normativa APA 7 en un documento académico.
Determinación del IVA
Analiza lo siguiente:
Supongamos que te dedicas a la venta de artesanías y tu tienda se llama: Lunas del Valle.
Inicias operaciones el 5 de agosto, después de semanas de preparación, arrancas con una inversión inicial depositada en tu cuenta bancaria empresarial por un monto de $120,000 pesos.
Con la emoción del primer mes, el 6 de agosto, realizas tu primer pedido grande de mercancía: encargas piezas artesanales a la empresa: Artesanías del Sur S.A. de C.V. que es tu proveedor principal.
El pedido incluye textiles y cerámicas por un total de $ 42,000 pesos más IVA. Dado que la relación con el proveedor era nueva, acordaron que el pago se realizaría en dos partes; 50 % de contado al momento de la entrega, el 6 de agosto, y el resto quedaría pendiente para cubrirse en un plazo de 15 días.
La respuesta del público fue mejor de lo esperado. Entre el 7 y el 15 de agosto, vendiste varias piezas a diferentes clientes. Uno de ellos, una empresa de decoración llamada Estilo Natural S.A. de C.V. adquirió mercancía por un valor de $ 25,500 pesos IVA incluido, comprometiéndose a pagar a más tardar el 25 de agosto.
Otros clientes particulares compraron al contado pagando con su tarjeta bancaria, sumando ingresos en efectivo por $ 18,800 pesos IVA incluido, que fueron depositados al día siguiente en la cuenta bancaria de la tienda (por cuestiones del SPEI bancario).
El 20 de agosto, realizaste una segunda compra con otro proveedor, Manos del Norte S.R.L de C.V., por un lote especial de canastos tejidos y adornos de palma, por un total de $ 15,200 pesos más IVA, que decidiste pagar en su totalidad con una transferencia bancaria ese mismo día.
Con los ingresos generados, logras cubrir el saldo pendiente con Artesanías del Sur el 22 de agosto, mediante una transferencia desde la misma cuenta bancaria.
Finalmente, el 27 de agosto, Estilo Natural realizó el pago correspondiente a su compra, y registraste el ingreso en tus cuentas, fortaleciendo la liquidez de Lunas del Valle para el mes siguiente.
Indicaciones:
Con el caso anterior, realizaras los asientos de libro de diario por el método de inventario pormenorizado; puedes hacerlos en Excel y anexarlo en tu entrega o puedes hacerlos en Word pero mostrando los resultados de forma clara.
Nota: Puedes apoyarte de la IA, para despejar dudas, te recomiendo no copiar y pegar lo que te genere. No dejes en manos de la IA tu calificación final.
Indicaciones generales
Elabora una video presentación de manera formal, donde expreses, ¿qué te pareció esta actividad?, ¿qué te gustó?, ¿que no te gustó?, ¿qué se puede mejorar? y que nuevo aprendizaje adquiriste mediante la realización del proyecto (menos de un minuto).
Así mismo, da respuesta a estos puntos de forma breve:
• ¿La empresa ficticia de la fase tres, tuvo IVA a favor o por pagar?, ¿cuál es su cantidad?, ¿cómo se determina?
• ¿Por qué es importante dar tu empresa de alta ante la autoridad fiscal?
• ¿Cuando se debe de cobrar o pagar el IVA resultado del ejercicio de un negocio?
Recuerda; el video debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Aparecer en el video.
• Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
• Portar vestimenta formal.
• Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
• El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
• Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
• Duración de 4 minutos.
Nota: Al finalizar, se deberá añadir el enlace en el documento.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
• Bandicam