Proyecto de nivelación
2a Oportunidad

Derecho búrsatil y monetario
Licenciatura
Objetivo
Analizar el sistema de pensiones en México mediante el estudio de la ley correspondiente, para elaborar un plan de retiro digno.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con realción al módulo 2:
Temas: 5 Sistema actual financiero y 7 Facultades de las autoridades: SHCP, CNBV y Banco de México
Lee atentamente las instrucciones y realiza lo que se solicita.
Problema
La Caja Popular San Lorenzo, ubicada en el estado de Aguascalientes, fue fundada en 2013 como una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo (SOCAP) legalmente constituida y autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Su objetivo era fomentar el ahorro entre la población rural y brindar acceso a crédito a comunidades con escasa cobertura bancaria.
Durante sus primeros años, la caja creció con rapidez. A 2025, contaba con más de 20,000 socios, operaba 12 sucursales en la región y manejaba un capital social de aproximadamente $350 millones de pesos.
La cooperativa gozaba de buena reputación en la zona, principalmente por ofrecer tasas accesibles, flexibilidad en pagos y un trato más humano que la banca tradicional.
A mediados de 2025, comenzaron a presentarse señales de alerta:
- Usuarios denunciaron en redes sociales y medios locales que no podían retirar sus ahorros de inmediato.
- La plataforma digital de la caja mostraba intermitencias y errores constantes.
- Socios reportaron presiones para reinvertir sus ahorros en “productos especiales” con tasas anormalmente altas.
- Varios empleados confirmaron que la dirección general aprobaba créditos a empresas relacionadas sin garantías suficientes.
Ante estos indicios, la CNBV activó su protocolo de supervisión intensiva, realizando una visita de inspección in situ, donde se encontró:
- Un desequilibrio grave entre los activos y pasivos.
- Falta de reservas preventivas para cubrir posibles pérdidas por cartera vencida.
- Prácticas de gobierno corporativo deficientes, sin controles internos adecuados.
- Vínculos entre miembros del consejo y empresas a las que se habían otorgado créditos por montos millonarios.
En vista del riesgo sistémico, la CNBV ordenó una intervención administrativa con carácter de gestión, lo que significó:
- La designación de un interventor externo, que asumiría funciones de supervisión directa sobre el manejo financiero.
- La restricción temporal de nuevos créditos mientras se revisaban los criterios de riesgo.
- La suspensión de pagos anticipados de dividendos o beneficios extraordinarios a los socios del consejo.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, respaldó la intervención de la CNBV como medida para preservar la estabilidad del sector de ahorro popular. Emitió nuevas disposiciones de carácter general para reforzar el capital mínimo requerido por SOCAPs. Coordinó con el Fondo de Protección del Ahorro Cooperativo (FOCOOP) para asegurar que los socios con menores montos no perdieran su patrimonio.
El Banco de México, no intervino directamente, pero monitoreó los efectos indirectos de la crisis, al tratarse de una entidad fuera del sistema bancario tradicional. Emitió un informe señalando que eventos como este pueden debilitar la confianza en el sistema financiero informal, especialmente en zonas rurales, y propuso fortalecer la educación financiera y el control de riesgos.
Investiga
En libros digitales, revistas jurídicas en línea, blogs sobre el sistema financiero en nuestro país y cómo los puntos mencionados con antelación lo afectan, ya sea de forma positiva o negativa.
*Es importante agregar la bibliografía de donde obtuviste la información*.
Crea el proyecto
Ensayo:
“¿Es suficiente la regulación financiera actual para proteger a los usuarios de instituciones como las cajas de ahorro y las fintechs? ¿Qué riesgos persisten si no se refuerzan los mecanismos de supervisión?”

1-Lee el caso ampliado de “La intervención financiera en Caja Popular San Lorenzo”.
2-Investiga brevemente las funciones de la CNBV, SHCP y el Banco de México dentro del sistema financiero mexicano.
3-Escribe un ensayo argumentativo de entre 1 y 2 cuartillas, donde desarrolles tu postura en torno al siguiente eje temático:
Tema del ensayo:
“¿Es suficiente la regulación financiera actual para proteger a los usuarios de instituciones como las cajas de ahorro y las fintechs? ¿Qué riesgos persisten si no se refuerzan los mecanismos de supervisión?”
Tu ensayo debe incluir:
- Introducción: Presenta el caso brevemente y explica por qué es relevante para el sistema financiero mexicano.
- Desarrollo:
- Expón tu opinión sobre las fallas institucionales del caso.
- Menciona el papel de las autoridades (CNBV, SHCP, Banxico).
- Analiza la necesidad (o no) de fortalecer las leyes actuales.
- Conclusión: Resume tu postura y plantea una recomendación concreta.
- Referencias Bibliográficas utilizadas para la elaboración del ensayo
Para la realización del proyecto debes considerar lo siguiente:
- El trabajo debe ser original y redactado con tus propias palabras. Investiga, lee y analiza la información; posteriormente realiza tu proyecto.
- Recuerda utilizar los recursos gráficos y textuales de manera correcta.
- Referencias bibliográficas. Utiliza dos fuentes confiables de información.
Formato APA 7a edición: https://normas-apa.org/formato/
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aparecer en el video.
- Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
- Portar vestimenta formal.
- Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
- El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
- Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
- Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Programa general del sistema financiero en México
CONDUSEF
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf
https://sppld.sat.gob.mx/pld/index.html
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos