Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Historia de la educación II
Licenciatura
Objetivo
Reflexionar sobre las corrientes pedagógicas creadas durante el siglo XX, enfatizando en la escuela nueva o educación activa.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
Clase 16. Educación del siglo XX
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Transformar una escuela tradicional en una Escuela Activa supone un cambio profundo en las percepciones y creencias de los estudiantes, docentes, padres y madres de familia y autoridades educativas sobre la educación en general y sobre el rol que cada uno puede y debe jugar para asegurar que esta transformación sea exitosa. […]
Para los docentes, trabajar en las escuelas rurales es considerado muchas veces como un castigo y no como una posibilidad de aprender de la investigación-acción, de la diversidad, o de la sabiduría local. Tampoco se considera una oportunidad para dar más a los que poseen menos. En muchos casos, los docentes no creen que se pueda revertir la suerte de la escuela rural y expresan que el concepto de calidad está lejos de entrar en la escuela de los pobres y de los docentes mal remunerados. Se unen a estas resistencias las dificultades en las que ejercen su trabajo, las bajas expectativas que tiene de los estudiantes más pobres y de sus familias, la incomunicación y la poca oportunidad para compartir con sus colegas. Adicionalmente, existe una tendencia a que las prácticas docentes aplicadas durante años han sido consideradas por ellos como correctas y válidas, tanto en lo personal como en lo profesional, que no necesitan ser renovadas, y que debido a estas prácticas sus estudiantes han aprendido. Para los padres de familia de las zonas rurales existen bajas expectativas con relación a la educación de sus hijos e hijas.
Para la mayoría de las familias resulta más importante que sus hijos ayuden a las tareas productivas y domésticas que dedicar tiempo para asistir a la escuela. En otros casos, los padres demandan aprendizajes ligados a sus intereses y necesidades que la escuela no les ofrece. Si los padres son iletrados, sienten que sus aportes no son valorados por el docente y entonces terminan alejándose de la escuela, perdiendo la oportunidad de hacer valer sus derechos y los derechos de sus hijos. Para muchas familias la “escuela buena” está en la ciudad. Aunque los niños y niñas llegan a la escuela con la convicción que quieren y pueden aprender, si el ambiente escolar no es el adecuado los niños se desmotivarán. Si en la escuela no encuentran la ayuda necesaria para aprender de sus propias experiencias, si no se les permite exteriorizar lo que sienten y piensan, si no se les acepta con sus potencialidades y retos y si no se cree en ellos, los niños tienden a sentirse inseguros, tristes, e incapaces de alcanzar sus metas. Esto hace que desde el primer momento empiecen a concentrar sus esfuerzos y sus sueños, en lo que “no pueden hacer” y terminen retirándose de la escuela sin tener por lo menos la oportunidad de demostrar “lo que pueden hacer” gracias a sus potencialidades.
Las autoridades educativas aunque manejan el discurso actualizado de la nueva educación, muchos en la práctica no han superado la vieja concepción de la educación y de la escuela, y en algunos casos siguen tratándola como reproductora de procesos educativos. Difícilmente las autoridades promueven que los docentes de las zonas rurales reinventen su escuela de manera crítica e innovadora. Tampoco promueven que los docentes confronten la teoría desde la práctica y que demuestren que sí es posible transformar la escuela rural si se hace con amor, pasión y compromiso. A pesar de que hay cambios significativos en algunos lugares, todavía persiste la idea que una nueva educación fundamentada en la calidad, la equidad y la convivencia, sólo es posible para las escuelas del sector privado o los colegios que tradicionalmente gozan de prestigio y reconocimiento y que solo estas escuelas son las que en el imaginario social pueden ofrecer una mejor calidad del servicio educativo.
Obtenido: https://www.epdc.org/sites/default/files/documents/Active_Schools_Spanish.pdf
En un documento en word realiza lo siguiente:
Apartado 1. Con relación al texto anterior, responde las siguientes preguntas. (Cada respuesta debe contar al menos con 15 renglones)
¿Consideras que las escuelas rurales pueden obtener los principios de la escuela activa/nueva?
¿Qué tipo de actividades se deberían implementar para desarrollar estas nuevas pedagogías?
¿Crees que el cambio de estas pedagogías han traído un beneficio para la educación? Justifica tu respuesta.
Apartado 2. De manera personal, escribe en una cuartilla, si consideras un aspecto importante o relevante erradicar la escuela tradicional y por qué.
Apartado 3. Explica las ventajas y desventajas de la escuela nueva y activa en la educación actual y en la educación a distancia (10 de c/u).
Considera la extensión de cada apartado, de no contar con los renglones o cuartillas solicitadas, podría perjudicar tu calificación.
Recuerda que tu proyecto debe contener introducción, conclusión (mínimo de 20 renglones) y referencias bibliográficas en formato APA.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberán entregar dos documentos como parte de la 3ª oportunidad.
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*Recuerda adjuntar tu archivo Excel (formato ST-7) al momento de enviar tu actividad.
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para enriquecer tu actividad, puedes apoyarte en el siguiente sitio:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos