Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Historia de México II
Bachillerato
Objetivo
Evaluar la situación político-social del México pre-revolucionario a través del reconocimiento de sus principales características para identificar los acontecimientos clave que detonaron la revolución en 1910.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
6 Decadencia del porfiriato
7 Estallido de la Revolución Mexicana
8 La lucha militar por el poder político
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
A finales de 1910, México entraba en una etapa de la cual no podría recuperarse hasta tres décadas después. Con el estallido de la revolución, la sociedad civil se apresuró a modificar su estilo de vida. La situación política, social y económica no era favorable para nadie, en cambio, con los movimientos armados el panorama empeoró. Las luchas que se desarrollaron como parte de la Revolución Mexicana provocaron que el desarrollo social, económico y político del país se estancara. Se trataba de una era de desconfianza, ni siquiera los aliados como Francisco Villa, Madero y Emiliano Zapata confiaban plenamente uno del otro.
A continuación, se recopilan diversos extractos del libro de Barceló Rojas (2016), en el cual retrata con gran precisión cómo se fue gestando la lucha por el poder político en México hacia el año 1910.
La Revolución de 1910 fue la gran convulsión de la sociedad mexicana, detonada por los síntomas de las injusticias social y económicas incubadas a lo largo de un siglo, que se sumaron al agravio contra el sistema político de los últimos treinta años que impedía los cambios por la vía pacífica del voto popular. Justo en la década en que la República Mexicana cumplía cien años de vida independiente se manifiesta la crisis. En aquellos días los mexicanos vivían profundamente agraviados por un régimen de gobierno que no toleraba el libre ejercicio de los derechos políticos y civiles reconocidos en la Constitución.
[…]
En el discurso público Porfirio Díaz honraba la Constitución de 1857 como la genuina expresión de la soberanía popular de los mexicanos. Pero en la práctica desconocía los derechos elementales de las personas y las obligaciones y límites impuestos por la Constitución a las autoridades públicas, y sustituía la autoridad de la Ley Superior de los mexicanos por los mandamientos que dictaba sobre la base de lo que consideraba el interés superior de la nación. Usó el Ejército federal para reprimir reclamos socioeconómicos y políticos sin consideración alguna a los derechos individuales, y se valió de la censura para la exclusión de la participación política efectiva de la cada vez más alerta clase media que con valentía se oponía al régimen dictatorial.
[…]
La aspiración política por el cambio de régimen autoritario, que de manera intermitente y desarticulada se expresaba en distintos puntos de la geografía nacional, terminó por integrarse en un movimiento democratizador impulsado por don Francisco I. Madero. Como estrategia de la transformación política, antes de optar por las armas, el movimiento de Madero intentó primero ante Porfirio Díaz abrir la vía democrática, mediante el respeto al voto popular establecido como derecho político fundamental de los mexicanos en la Constitución, y la consecuente transición pacífica y gradual del poder público.
[…]
El envejecimiento natural del dictador Porfirio Díaz, que al expirar su periodo constitucional en 1910, cuando cumpliría 80 años de edad, y una declaración emitida por él mismo en marzo de 1908 al periodista estadounidense James Creelman del Pearson’s Magazine hicieron abrigar esperanzas a las fuerzas democratizadoras emergentes de que por fin había llegado el tiempo de cambio y que, de acuerdo con lo expresado por el presidente, se produciría de manera pacífica. En la entrevista, Porfirio Díaz dijo: “Tengo firme resolución de separarme del poder al expirar mi periodo, cuando cumpla ochenta años de edad, sin tener en cuenta lo que mis amigos y sostenedores opinen, y no volveré a ejercer la Presidencia. La nación está bien preparada para entrar definitivamente en la vida libre”.
[…]
Sin embargo, Porfirio Díaz, haciendo caso omiso de lo que había declarado públicamente a James Creelman, se volvió a presentar en 1910 como candidato a la Presidencia por un nuevo periodo —esta vez por seis años— e impuso como candidato a la Vicepresidencia a Ramón Corral. La decisión de Porfirio Díaz bloqueaba también la candidatura ciudadana a la Vicepresidencia de la República de don Francisco I. Madero, que por ello escaló su moderada posición original y se presentó como candidato a presidente de la República por el Partido Nacional Antirreleccionista.
[…]
Movido por un profundo idealismo, Francisco I. Madero inicia una gira por el país pidiendo el voto del pueblo. Durante su gira despierta un gran entusiasmo entre la ciudadanía. Así las cosas, las elecciones presidenciales de 1910 se caracterizarían, por un lado, por la entusiasta participación del pueblo y, por otro, por la intimidación y represión del gobierno sobre la ciudadanía —hasta el grado de que se llegaría a encarcelar en San Luis Potosí a Francisco I. Madero para evitar el desenlace electoral que apuntaba un triunfo. Complementariamente, el régimen comete fraude a la voluntad popular en la elección de 1910.
Mientras Madero se encontraba preso, Porfirio Díaz ganaba las elecciones de 1910. Al enterarse, Madero huye a Estados Unidos donde proclama el Plan de San Luis.
Referencia:
Barceló Rojas, D. (2016). Michoacán. Revolución y Constitución en las entidades federativas (1ª ed.). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
1. Investiga en fuentes de información confiable sobre las características de la sociedad mexicana entre los años 1908 y 1910. Posteriormente, en espacio de media cuartilla describe 5 características que consideres principales, haciendo énfasis en el aspecto político, económico y cultural.
2. Describe con tus palabras, en espacio de media cuartilla, cómo fue el proceso electoral de 1910.
3. En qué consistió el Plan de San Luis, proclamado por Francisco I. Madero. Explica con tus palabras en espacio de media cuartilla.
4. Investiga y describe 4 obstáculos que enfrentaba la democracia en México en las elecciones de 1910.
5. De acuerdo con lo expuesto en el texto anterior, explica tres razones que motivaron a Francisco I. Madero para levantarse en armas contra el régimen de Porfirio Díaz.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberán entregar un documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de la historia de México, te invito a consultar el siguiente libro:
Historia de México. Legado histórico y pasado reciente.
Michoacán. Revolución y Constitución en la entidades federativas
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos