Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Historia universal
Bachillerato
Objetivo
Analizar el contexto social e histórico europeo de siglo XVII mediante el reconocimiento de las condiciones que permitieron el surgimiento de la Revolución industrial para conocer los beneficios y desventajas que esta trajo consigo.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
Inicio de la industrialización
Procesos y etapas de la industrialización
Industrialización contemporánea
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
El siguiente texto comprende un extracto del libro En torno a los orígenes de la revolución industrial, de Hobsbawm, E. (2016):
Las causas de la crisis
Con nuestra discusión de la crisis del siglo XVII hemos planteado, en realidad, uno de los problemas fundamentales del ascenso del capitalismo: ¿por qué la expansión de fines del siglo XV y XVI no condujo directamente a la época de la Revolución industrial de los siglos XVIII y XIX? En otras palabras ¿Cuáles fueron los obstáculos para la expansión capitalista? Podría anticiparse que las respuestas son tanto generales como particulares.
El razonamiento general puede resumirse como sigue: si el capitalismo debe triunfar, entonces la estructura de la sociedad feudal o agraria debe sufrir una revolución. La división social del trabajo debe ser muy elaborada si se desea incrementar la productividad y la fuerza social del trabajo debe ser redistribuida radicalmente —de la agricultura a la industria— mientras se de esta situación. La proporción de producción que se intercambia en el mercado supra-local debe aumentar dramáticamente. Mientras no haya una gran cantidad de trabajadores asalariados, mientras los hombres satisfagan sus necesidades por medio de su propia producción o a través del intercambio en los numerosos mercados locales más o menos autárquicos que existen aun en las sociedades primitivas, existirá un límite para el beneficio capitalista y escasos incentivos para llevar a cabo lo que podría llamarse, de manera muy general, la producción masiva (que es la base de la expansión capitalista industrial).
Tal como lo demostró Marx en el caso de la empresa mercantil los negocios pueden adaptarse a operar dentro de un marco en general feudal, aceptar sus limitaciones y la peculiar demanda de sus servicios, convirtiéndose, en cierto sentido, en parasitarios de éste.
La parte de ellos que lo hiciera no podría superar las crisis de la sociedad feudal y hasta podría llegar a agravarlas. Porque la expansión capitalista es ciega. La debilidad de las antiguas teorías que asimilaban el triunfo del capitalismo al desarrollo del «espíritu capitalista» o al «espíritu de empresa» reside en el hecho de que el mero deseo de lograr un beneficio máximo e ilimitado no produce automáticamente la revolución técnica y social necesaria para ello. Debe haber cuando menos producción masiva (es decir, producción suficiente para obtener el mayor valor adicional, grandes beneficios, pero no necesariamente grandes beneficios por cada venta) en vez de producción destinada a lograr el máximo beneficio por cada unidad vendida. Pero una de las dificultades fundamentales del desarrollo capitalista en sociedades que mantienen a la masa de la población fuera de su ámbito (de manera que no son ni vendedores de fuerza de trabajo ni verdaderos compradores de mercaderías) consiste en que a corto plazo los beneficios de los tipos de producción capitalista realmente «revolucionarios» son menos atractivos —o al menos lo parecen— que los de otro tipo, sobre todo cuando implican grandes inversiones de capital.
Referencia:
Hobsbawm, E. (2016). En torno a los orígenes de la revolución industrial (32ª reimp.). México: Siglo XXI. (p. 19-20).
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuáles fueron las condiciones sociales, económicas e históricas que propiciaron el surgimiento de la Revolución industrial? Explica tu respuesta en media cuartilla.
2. La revolución industrial trajo consigo la producción en masa de productos y el ofrecimiento de nuevos servicios.
3. ¿Cómo se fue gestando la necesidad de consumo en la sociedad del siglo XVII y XVIII?
4. ¿Consideras que la sociedad europea del siglo XVIII nos heredó la necesidad de consumo desmedido? Explica tu respuesta.
5. Menciona 3 beneficios de la industrialización para la sociedad del siglo XXI.
6. Explica 3 problemas que provoca la industrialización en la sociedad del siglo XXI.
7. ¿Cuáles son los retos de la industrialización en el siglo XXI? Explica tu respuesta en media cuartilla.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberá entregar un documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de los procesos de recursos humanos y los lineamientos del Instituto Mexicano del Seguro Social, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos