Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Organización y control escolar
Licenciatura
Objetivo
Reconocer la organización sistémica de una clase escolar mediante el análisis de la misma para distinguir su configuración como sistema social.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
15 Reorganizando la escuela
17 Las decisiones y su aplicación en la escuela
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
El siguiente texto presenta diversas concepciones de Talcott Parsons (s. f.) sobre la clase escolar y su función social:
EL PROBLEMA: SOCIALIZACION Y SELECCION
Primeramente, la clase escolar puede considerarse, desde un punto de vista funcional, como un órgano de socialización, es decir, un órgano que educa técnica y anímicamente a los individuos para el desempeño de sus responsabilidades en la vida adulta. No es la clase, sin embargo, el único órgano que coadyuva a este fin; la familia, los “grupos de coetáneos”, la Iglesia y las distintas organizaciones juveniles de carácter voluntario, todos ellos contribuyen a la formación del individuo en este sentido, del mismo modo que lo hace el aprendizaje estrictamente profesional. Pero la clase escolar constituye el órgano de socialización primordial para el individuo durante la etapa de su vida comprendida entre el momento del ingreso en la escuela primaria y el momento de la incorporación a la vida laboral activa o del matrimonio.
La función socializadora puede resumirse diciendo que consiste en el desarrollo dentro de cada individuo de aquellas habilidades y actitudes que constituyen los requisitos esenciales para su futuro desenvolvimiento en la vida. A su vez, las actitudes pueden desglosarse en dos aspectos principales: actitud tendente a la aceptación de los valores básicos imperantes en la sociedad y actitud favorable al desempeño de una función específica dentro de ella, tal y como la misma está estructurada. Así, una persona que desempeñe una labor modesta puede ser, no obstante, un «elemento firme» de la sociedad en que vive, en virtud de su honrada dedicación a la función que le ha tocado en suerte desempeñar, sin una mayor inquietud por los aspectos y problemas de la sociedad que se plantean a los más altos niveles. […] De la misma manera, las habilidades se pueden desglosar en dos aspectos fundamentales, siendo el primero el de la cualificación del individuo para desempeñarlas tareas que tiene asignadas y el segundo el del grado de responsabilidad que el sujeto despliegue en el cumplimiento de su papel social, de conformidad con lo que los otros esperan de él. Así, un médico, lo mismo que un mecánico, necesita poseer no solamente el dominio del «oficio», sino también cualidades de responsabilidad y sentido del cumplimiento del deber hacia las demás personas con quienes entra en contacto en el desempeño de su profesión.
Mientras que, de una parte, la clase puede muy bien considerarse como el órgano generador de los elementos que componen el conjunto de habilidades y actitudes sociales del individuo, de otra parte, la misma constituye un cauce de distribución social de la «mano de obra». Como es sabido, existe en la sociedad americana una estrecha relación —que posiblemente se acentúe cada día más— entre el status social de cada cual y su nivel cultural.
Evidentemente, tanto el status social como el nivel cultural de una persona tienen que ver con el status laboral de que disfruta. Ahora bien, a consecuencia del proceso general de elevación de los niveles profesionales y culturales, la terminación del high school tiende a contemplarse cada día más como el nivel mínimo de instrucción a que debe aspirar el individuo, con lo cual la línea divisoria entre las respectivas categorías laborales de los ciudadanos que componen una cohorte de edad viene a estar constituida por la distinción entre los que van al college y los que no.
[…]
NATURALEZA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Bien, ¿y qué se puede decir de la naturaleza del «rendimiento» que se espera del alumno de primaria? Quizá la mejor definición que puede darse del mismo es que tal concepto alude a aquellas actuaciones que resultan, por una parte, adecuadas a las circunstancias de la escuela, y por otra, de importancia intrínseca en opinión de los adultos. Esta definición, vaga y conceptualmente viciosa en sí misma, puede desglosarse, como ya se ha dicho, en dos aspectos principales. Por una parte está el aprendizaje puramente «cognitivo»,consistente en la asimilación de información, destrezas varias y sistemas de referencia en relación con el conocimiento empírico y la capacitación tecnológica. El lenguaje escrito y los rudimentos de la lógica matemática son in-cuestionablemente de importancia vital; ambos aspectos presuponen la adquisición de determinadas técnicas mentales dentro de unos niveles de generalización y de abstracción totalmente nuevos si se les compara con los hábitos mentales que tiene el niño en edad preescolar. Conjuntamente con estas destrezas básicas, el niño adquiere un volumen considerable de información acerca del mundo exterior.
El segundo aspecto básico puede calificarse, a grandes rasgos, de «moral». Esto es lo que en la educación escolar de antaño se conocía como «comportamiento» o «conducta». Se le podría designar, en un sentido más amplio,como conducta cívica responsable en el seno de la comunidad escolar. Aspectos tales como el respeto al profesor, espíritu de consideración y compañerismo hacia los demás alumnos y buenos «hábitos de trabajo» son fundamentales, seguidos del espíritu de «iniciativa» y de la aptitud para «dirigir» al grupo. Lo sorprendente en estos dos aspectos del rendimiento escolar es que no existe un criterio diferencial definido entre ambos durante los primeros años de primaria. Más bien se suele evaluar al alumno de un modo algo complejo; así, un buen alumno es aquel que reúne en sí los aspectos cognitivo y moral, otorgándosele a uno u otro aspecto un peso específico distinto en cada caso. Podemos decir entonces que, en términos generales, un alumno «de alto rendimiento» en la escuela primaria es tanto aquel que desenvuelve «brillantemente» sus tareas estrictamente intelectuales como el alumno «responsable» que «se porta bien» y con quien el profesor «puede contar» en la tarea de llevar adelante la clase. Un indicio de que tal es en realidad la situación lo constituye el hecho de que en la escuela primaria todas las tareas de carácter exclusivamente intelectual son relativamente fáciles para el alumno de elevado cociente de inteligencia. Muchas de estas actividades escolares de primaria no están dirigidas a poner a prueba la capacidad intelectual del alumno, sino sus cualidades «morales». En términos generales, se puede decir que el movimiento progresista en la educación ha tendido principalmente a desarrollar este último aspecto, considerándolo como más complejo y problemático que el exclusivamente intelectual.
La conclusión principal parece ser, pues, que la escuela primaria, considerada a la luz de su función socializadora, constituye un órgano de diferenciación genérica de los miembros de la clase escolar en función del rendimiento de los mismos, cuyo rendimiento se mide por la capacidad del educando para alcanzar los niveles y objetivos impuestos por el profesor en cuanto representantes de la comunidad adulta. Los criterios por los que se evalúa el rendimiento escolar no diferencian mucho entre los aspectos puramente cognitivos y técnicas,, de una parte, y los de índole moral o «social», de la otra. Pero en lo relativo al papel de la clase como órgano de transmisión de los valores imperantes de la sociedad, el criterio de medición es, en términos generales, el de la diferenciación de las capacidades respectivas para asimilar dichos valores y actuar en consonancia con ellos. Aunque el modo de aplicación de tal criterio noes, ni con mucho, uniforme, se puede decir que tal diferenciación constituye un pivote en el proceso de selección con vistas al papel que los futuros adultos desempeñarán en la sociedad y al status de que disfrutarán.
Referencia:
Parsons, T. (s. f.). La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana (p. 64-65). Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:2aa2d7f3-4a58-4166-8032-b79721367ee7/re24205-pdf.pdf
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
En el proceso de formación del estudiante ¿con qué otras instituciones y organizaciones debe interactuar para formarse integralmente? Justifica tu respuesta en media cuartilla
¿Cuál es la función social de la escuela en la actualidad?
¿Cómo se determina la función de la educación en una sociedad?, es decir, ¿debe responder a exigencias económicas, políticas, sociales o a todas en conjunto?
De acuerdo con la descripción del texto anterior ¿la clase escolar corresponde a un sistema abierto o un sistema cerrado? Explica detalladamente en espacio de media cuartilla
Explica, en espacio de media cuartilla, los cuatro elementos por los cuales se considera a la escuela como un sistema abierto.
Explica en media cuartilla las ventajas y desventajas de organizar una escuela como un sistema abierto
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberá entregar un documento Word que deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema los, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos