Proyecto de nivelación
4a Oportunidad

Derecho internacional público
Licenciatura
Objetivo
Diseñar una estrategia que te permita resolver los conflictos bélicos, con el fin de proteger los derechos humanitarios de los más vulnerables.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate en los temas del módulo 4, Tema 13 Conflictos armados internacionales e internos y 16 Derechos Humanos.
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
Caso: Masacre de El Mozote y lugares aledaños vs Salvador.
Durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992), el gobierno de El Salvador combatía a grupos guerrilleros, principalmente el Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional (FMLN). Fue un conflicto interno marcado por violencia sistemática, represión estatal y la participación indirecta de potencias extranjeras (como el apoyo militar de Estados Unidos al gobierno salvadoreño).
En este contexto, entre 10 y 13 de diciembre de 1981, el ejército salvadoreño ejecuto una operación militar en la zona El Mozote, departamento de Morazán, como parte de una ofensiva contra supuestos simpatizantes guerrilleros.
Hechos de la masacre:
10 de diciembre: cerco y ocupación
1.Las tropas del batallón Atlacatl cercaron la zona.
2.Ordenaron a los civiles reunirse en las plazas y lugares centrales de cada comunidad bajo el pretexto de un censo y registro
3.Los habitantes fueron obligados a permanecer en sus casas, y se establecieron retener militares.
11 de diciembre: Ejecuciones masivas en El Mozote.
1.Separaron a los hombres, mujeres y niños.
2.Los hombres fueron llevados por grupos, interrogados, torturados y ejecutados a tiros.
3.Las mujeres fueron violadas sexualmente y luego asesinadas.
4.Los niños fueron encerrados en la iglesia y en casas, y posteriormente ejecutados a tiros o quemados vivos.
5.Las casas fueron saqueadas e incendiadas, incluidos los cuerpos de las víctimas.
12-13 de diciembre:
1.Se replico el mismo patrón de ejecuciones en las comunidades cercanas: La Joya, Los Toriles, Ranchería y Cerro Pando.
2.Se cometieron más asesinatos, violaciones sexuales, torturas y destrucción de propiedades.
Método y patrón de violencia.
1.Las violaciones ejercidas fueron sistemática, planificada y ejecutada con brutalidad extrema
2.El patrón de los crímenes indica una política de “tierra arrasada”, utilizada por las fuerzas militares para eliminar posibles simpatizantes de la insurgencia.
3.Las fosas comunes fueron utilizadas para esconder los cuerpos, muchos de ellos calcinados o desmembrados.
Número de víctimas:
1.Informe oficial de la Comisión de la Verdad (1993) y estudios forenses posteriores identificaron al menos 978 victimas fatales de las cuales aproximadamente 553 eran niños.
2.La mayoría de las victimas eran civiles indefensos, incluidos niños menores de 10 años, mujeres embarazadas y ancianos.
Encubrimiento y negación:
3.En su momento, el gobierno negó la masacre y acuso de falsedad los reportes de periodistas extranjeros.
4.La prensa internacional reporto los hechos en 1982, pero fueron desacreditados por autoridades salvadoreñas y estadounidenses.
5.Durante más de una década las victimas no recibieron justicia ni reconocimiento oficial.
Descubrimiento forense y reapertura.
1.En los años 90 y 2000, organizaciones de derechos humanos y forenses internacionales (como el equipo Argentino de Antropología Forense) exhumaron restos de las fosas comunes confirmando las dimensiones de la masacre y el tipo de violencia aplicada.
2.Esto fue clave para presentar el caso ante las Comisión y luego la Corte Internacional de Derechos Humanos.
Fase 1 Comprender
Analiza la información anterior y redacta, en espacio de media cuartilla, contestando las siguientes preguntas:
¿Cuáles han sido los conflictos armados más impactantes de los últimos 20 años?
¿Cuál era la situación política y social de El Salvador en el momento en que ocurrió la masacre de El Mozote?
¿Qué papel jugaron los actos internacionales, especialmente Estados Unidos, ¿durante el conflicto armado salvadoreño?
¿Qué derechos humanos fueron violados durante la masacre, y como se tipifica esas violaciones en el derecho internacional?
¿De que manera se aplica el Derecho Internacional Humanitario en un conflicto armado interno como el de El Salvador?
¿Qué tipo de reparaciones ordeno la Corte Internacional de los Derechos Humanos al Estado salvadoreño y cuál ha sido su cumplimiento hasta ahora?
Fundamenta tu respuesta conforme a fuentes oficiales, páginas de gobierno así como las leyes y acuerdos correspondientes.
Fase 2 Definir
Después de leer el Caso de la Masacre de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador.
En una cuartilla investigar que mecanismos actuales existen en América Latina para prevenir que los hechos similares se repitan. Además, con tus palabras en un espacio de media cuartilla responde la siguiente pregunta ¿Por qué es importante la memoria histórica en procesos de justicia transicional?
Fase 3 Idear
Una vez estudiado el caso, investiga cual son las similitudes y diferencias hay entre la masacre de El Mozote y otras masacres en América Latina, como la de Plan de Sanches en Guatemala o la de Srebrenica en Bosnia (deveras de incluir que sanciones se le dio al estado y si cumplieron con las sanciones que se le establecieron)
Fase 4 Prototipo en imagen
Leer el fallo completo o el resumen oficial de la sentencia: Corte IDH, Caso de la Masacre de El Mozote y lugares aledaños vs El Salvador (2012).
Elabora una presentación en donde menciones los puntos más importantes del caso.
-Contexto histórico
-Elementos del caso lo convierten en un crimen internacional
-Derecho Humanos violentados
-Que mecanismos nacionales e internacionales se activaron para garantizar justicia
-Medidas de reparación y cumplimiento del fallo
-En qué medida se cumplió la sentencia hasta la fecha
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción (media cuartilla)
-Reporte de la Fase 1 (una cuartilla)
-Reporte de la Fase 2 (una a dos cuartillas)
-Reporte de la Fase 3 (una cuartilla)
-Presentación(Fase 4)**
-Conclusión escrita (media cuartilla)
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño del método de evaluación se descargó como PDF, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.

Recursos
Para conocer más acerca de las leyes que regulan la función notarial, así como la registral, te invito a consultar las siguientes leyes:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos