Proyecto de nivelación
4ª Oportunidad
Literatura I
Licenciatura
Objetivo
Reconocer las características de la fábula, la epopeya, el mito y la leyenda a través de fragmentos literarios con la finalidad de distinguir las diferencias y semejanzas entre estos subgéneros narrativos.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto, apóyate con los temas de la Semana 2 (clase 6).
Lee atentamente el problema y desarrolla las 5 fases del proceso de solución.
Problema
La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que no nos ha permitido aprender, avanzar y superarnos, manteniéndonos con una mentalidad ignorante. Lamentablemente estas actividades y pensamientos provienen en gran parte de la herencia que hemos recibido de nuestros padres y así sucesivamente, ya que el hábito de tomar un libro y comenzar a leer nunca se ha inculcado y gracias a estas situaciones se ha ido generando un enorme problema social llamado ignorancia.
En los últimos años, se ha mencionado que la falta de lectura afecta a nuestro país, algunas estadísticas como la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura mencionan que por lo regular cada mexicano lee aproximadamente medio libro al año. Encuestas nacionales e internacionales muestran el gran problema de lectura que afecta a nuestro país, como son:
-Según datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, actualmente solo 46% de los mexicanos leen, contra 56% que decían leer hace 6 años; es decir, más de la mitad de población mayor de 12 años ya no lee libros, la encuesta muestra otros datos que resultan alarmantes para la sociedad, el 45% de la población dedica su tiempo libre a ver televisión mientras que el 10% lo dedica a leer.
-Entre los jóvenes de 12 a 17 años, 30% dice que no les gusta leer, 61% menciona “que no tiene tiempo” y 48% afirma que nunca ha acudido a una biblioteca.
-Una encuesta realizada por la UNESCO menciona que de las 108 naciones, México ocupa el penúltimo lugar en índice de lectura. Otra encuesta realizada por la Fundación Mexicana para el fomento de la lectura en el año 2011 reveló que en uno de cada dos hogares mexicanos solamente se tienen de 1 a 10 libros que no son textos escolares, lo más grave es que el 86% de los hogares no superan los 20 libros que no son educativos, mientras que apenas un 2% cuenta con más de 99 ejemplares en sus hogares.
Hernández, F. (2020). LA FALTA DE LECTURA. ACMOR. Recuperado 27 de octubre de 2021, de http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2014/Preparatoria/Ciencias%20Sociales/Resumenes/437.%20Falta%20de%20lectura.pdf
Fase 1 Comprender
Analiza la situación presentada e investiga de qué forma se implementaban anteriormente por parte de Secretaría de Educación los subgéneros narrativos y cómo se implementan actualmente como contribución a la lectura en la educación básica de México.
Redacta en media cuartilla en Word si estás de acuerdo o no con ello.
Fase 2 Definir
Describe en un documento Word el concepto y características de cada uno de los subgéneros narrativos, agrega un ejemplo breve de cada uno de ellos (En caso de adjuntarlo de un sitio web, tendrá que ser citado correctamente con base a los lineamientos del formato APA).
Fase 3 Idear
Determina una propuesta de planeación semanal para la educación básica, en los niveles de primaria mayor, misma que implemente los subgéneros literarios con la intención de concientizar sobre el hábito de lectura en los alumnos.
Realiza tu planeación semanal en un documento Word.
Fase 4 Prototipo en imagen
Una vez que definiste, ideaste y construiste tu solución, es hora de poner en práctica tus ideas. Diseña tu propuesta, ya sea por medio de un medio digital, una presentación, un esquema o mapa mental, rich picture, infografía o la estrategia que mejor te parezca.
Puedes apoyarte del siguiente recurso para crear un diseño digital:
*Cuando concluyas con el diseño es necesario descargarlo como imagen (.PNG) o formato PDF, posteriormente adjunta en tu documento de Word y envíalo al apartado correspondiente de la materia junto con el enlace del video.
Fase 5 Evaluación de la propuesta y conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
En un documento Word integra tu proyecto, cumpliendo con la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Reporte de la Fase 1 (redacción)
-Reporte de la Fase 2 (descripción)
-Reporte de la Fase 3 (propuesta de planeación)
-Reporte de la Fase 4 (diseño digital de propuesta de planeación)
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
**Si el diseño de tu propuesta se descargó como PDF o PNG, debes incluirlo en tu envío junto con el archivo de Word.
**Recuerda adjuntar captura de pantalla al documento Word del diseño de la propuesta que realizaste desde la plataforma donde la hayas elaborado.
Recursos
Para conocer más acerca del proceso de evaluación del desempeño, te invito a consultar el siguiente enlace:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos