Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Conocimiento de la Infancia
Licenciatura
Objetivo
Conocer las diferencias culturales en la crianza del niño durante la primera infancia, para comprender su desarrollo cognoscitivo, moral y social.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
Clase 9: Desarrollo del lenguaje.
Clase 10: Individuación-sociabilidad.
Clase 11: Autonomía y dominio corporal.
Clase 13: Interacción y desarrollo moral.
Clase 15: Los vínculos familiares.
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
¿SON NECESARIAS LAS BATALLAS CON LOS NIÑOS PEQUEÑOS?
¿Son los terribles dos años una fase normal en el desarrollo del niño? Así lo consideran muchos padres y psicólogos occidentales; pero, en realidad, no parece tratarse de un fenómeno universal.
En Zinacantán, México, no es usual que los niños incrementen sus niveles de exigencia ni que se resistan al control de los padres. Más bien, en ese lugar los niños pequeños dejan de ser los bebés de mamá para convertirse en sus “ayudantes”, niños responsables que se ocupan de un nuevo bebé y que ayudan con las tareas del hogar (Edwards, 1994). Un patrón similar del desarrollo parece ocurrir entre las familias mazahuas de México y entre las familias mayas de San Pedro, Guatemala. Los padres de San Pedro “no reportan una edad particular en que esperan que los niños muestren un espíritu especialmente contradictorio o negativista” (Mosier y Rogoff , 2003, p. 1058).
En las culturas occidentales aparecen problemas de autonomía y control en el campo de los conflictos entre hermanos por los juguetes y por la forma en que los niños responden al manejo que hacen los padres de esos conflictos. Para explorar esos problemas, un estudio transcultural comparó a 16 familias de San Pedro con 16 familias de clase media y origen europeo de Salt Lake City. Todas ellas tenían niños de 14 a 20 meses de edad y hermanos mayores de tres a cinco años. Los investigadores entrevistaron a cada madre acerca de sus prácticas de crianza infantil, luego les proporcionaron una serie de objetos atractivos (como muñecos y títeres) y, en presencia de los hermanos mayores, les pidieron que ayudaran al niño pequeño a manejarlos, sin darles instrucciones respecto del hijo mayor. Los investigadores descubrieron diferencias sorprendentes en la manera en que los hermanos interactuaban en ambas culturas y en la forma en que las madres veían y manejaban el conflicto entre ellos.
En Salt Lake City los hermanos mayores a menudo intentaban tomar los objetos y jugar con ellos, cosa que por lo general no sucedía en San Pedro. Más bien, los niños mayores de San Pedro se ofrecían a ayudar a los hermanos menores o ambos jugaban juntos con el objeto. Cuando surgía un conflicto por la posesión de los juguetes, las madres de San Pedro favorecían a los niños pequeños 94% de las veces, e incluso le quitaban un objeto al niño mayor si el menor lo deseaba; los hermanos mayores solían pasarle de manera voluntaria el objeto al niño menor o le permitían tenerlo desde el inicio. En contraste, en más de una tercera parte de las interacciones en Salt Lake City, las madres intentaban tratar a ambos niños por igual, negociar con ellos o sugerirles que tomaran turnos o compartieran. Esas observaciones eran congruentes con los reportes de las madres de ambas culturas respecto de la manera en que manejaban esos problemas en casa. Los niños de San Pedro tienen una posición privilegiada hasta la edad de tres años, luego se espera que cooperen de buen grado con las expectativas sociales.
¿Qué explican esos contrastes culturales? Surgió una pista cuando se preguntó a las madres a qué edad se responsabilizaba a los niños de sus acciones. Casi todas las de Salt Lake dijeron que sus hijos entendían las consecuencias de tocar objetos prohibidos; varias dijeron que esta comprensión surge desde los siete meses. Sin embargo, todas las madres de San Pedro, excepto una, ubicaron mucho más tarde —entre los dos y los tres años—, la edad en que se comprenden las consecuencias sociales de las acciones. Las madres de Salt Lake consideraban que sus hijos pequeños eran capaces de mostrar mal comportamiento intencional y los castigaban por hacerlo, cosa que no hacían las madres de San Pedro. Todos los preescolares de Salt Lake (los niños pequeños y sus hermanos) estaban bajo la supervisión directa del cuidador; 11 de los 16 preescolares de San Pedro estaban solos buena parte del tiempo y tenían responsabilidades domésticas más maduras.
Los investigadores sugieren que los terribles dos años pueden ser una fase específica de sociedades que anteponen la libertad individual a las necesidades del grupo. La investigación etnográfica indica que, en las sociedades que dan más valor a las necesidades del grupo, existe la libertad de elección, pero va de la mano de la interdependencia, la responsabilidad y las expectativas de cooperación. Los padres de Salt Lake parecen creer que la conducta responsable se desarrolla de manera gradual a partir de la participación en la competencia y la negociación justas. Los de San Pedro parecen considerar que la conducta responsable se desarrolla con rapidez cuando los niños son lo bastante mayores para entender la necesidad de respetar los deseos ajenos tanto como los propios.
Papalia, D; Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (12ª ed.) México: McGraw Hill. (p. 198)
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
¿Cómo se manifiestan los procesos de individuación y sociabilidad en el caso anterior? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla
Después de analizar el caso anterior, ¿por qué consideras que existen tales diferencias en la crianza infantil durante los primeros tres años? Explica tu respuesta
Describe, en espacio de media cuartilla, por qué es importante que el niño desarrolle la autonomía emocional, conductual y de valores.
¿Representa el juego (o interacción lúdica) un proceso importante en el desarrollo del niño?
Menciona y explica tres ventajas que otorga el juego en la primera infancia
De acuerdo con las interacciones descritas en el caso anterior, entre hermanos y la madre, ¿consideras que el desarrollo cognoscitivo y del lenguaje se desarrolla de la misma manera en niños mexicanos y estadounidenses? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberán entregar dos documentos como parte de la 3ª oportunidad.
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*Recuerda adjuntar tus archivos.
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del desarrollo del niño, te invito a consultar el siguiente libro:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos