Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Política Educativa
Licenciatura
Objetivo
Analizar a la globalización y su aportación en la educación superior mexicana, para percibir los avances reflejados en los retos actuales de la educación.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
16: Urgencias del Estado en la educación mexicana
17: Educación globalizada
18: Retos tecnológicos y científicos en la educación mexicana
20: Informe de Gobierno Federal: Educación pública mexicana
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se presentan problemas de diferentes tipos, que impactan sensiblemente el desarrollo de los procesos sociales. Fenómenos como la globalización, la crisis financiera mundial, los cambios en las relaciones económicas y políticas entre los países, los desórdenes climáticos y el deterioro ambiental, muestran la elevada complejidad del contexto global.
Asimismo, el entorno dinámico en el que se desenvuelven actualmente las Instituciones de Educación Superior, provoca grandes repercusiones sobre la capacidad para cumplir con su función social. Esto exige prestar atención especial a los diferentes procesos que estos desarrollan y a su gestión, lo cual demanda a la vez elevar la calidad de la planificación, la implementación y el control de la estrategia institucional.
Por otro lado, enfrentan importantes desafíos relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios, una mejor capacitación del personal, la mejora de la enseñanza, la investigación y los servicios, la flexibilidad de los planes de estudios, la ampliación de ofertas de posgrados, entre otros aspectos. También se orientan a alcanzar niveles superiores de calidad en sus resultados y a resolver los desafíos de la pertinencia, a partir del cumplimiento de su responsabilidad con la sociedad.
DESARROLLO
El presente siglo está caracterizado por grandes contrastaciones en casi todos los órdenes de la vida humana. El dinamismo y la turbulencia del contexto evidencian el impacto de diferentes crisis (económico-financieras, medioambientales, epidemiológicas, de recursos), que a diario ponen en riesgo la supervivencia de la especie humana. Ante esta situación, se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrenten los cambios del entorno y los retos que la sociedad actual impone, reflejados en el cumplimiento de su encargo social.
En la Declaración final de la Conferencia Regional sobre la Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO, 2008, p. 5), celebrada en Colombia en el 2008 se señaló que los retos que debe afrontar este nivel de enseñanza se fundamentan en aspectos como la generación de conocimientos, formación de profesionales integrales y competentes, con valores que respondan a las necesidades de la sociedad, desarrollo de alternativas de acceso más flexibles y para todos, para lograr altos horizontes de permanencia y egreso que contribuyan a alcanzar niveles superiores de equidad y justicia social, oferta de un posgrado más diversificado, con calidad y vinculado a la investigación, mejoramiento de la formación de los docentes e investigadores, fortalecimiento del proceso de internacionalización, a través del trabajo en redes académicas basadas en la solidaridad, el respeto mutuo, la promoción de valores humanistas y el diálogo intercultural, desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollo de sistemas de evaluación y acreditación pertinentes y participación de la comunidad universitaria en la gestión institucional.
Asimismo, las Instituciones de Educación Superior enfrentan retos para cubrir demandas del contexto internacional, nacional, local: adaptarse a las demandas de los mercados laborales ofreciendo una capacitación que, sin renunciar a la formación propiamente universitaria, promueva en sus estudiantes el desarrollo de competencias que les faciliten acceder a la oferta laboral y generar formas alternativas de empleo, situarse críticamente en un ambiente de competitividad social donde prime la calidad y la capacidad para establecer planes de desarrollo, de modo que puedan proponerse acciones de intervención encaminadas a revertir la injusticia, la discriminación y la pobreza, entre otros males, predominantes en las sociedades.
Las IES deben convertirse además, en un motor impulsor del desarrollo tanto en lo cultural como en lo social y económico, a través del establecimiento de alianzas de colaboración con diversas organizaciones, reubicarse en un escenario de formación y empleo para generar estrategias innovadoras, potenciando la inter y la transdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, la movilidad de estudiantes y profesores, la investigación en redes, los programas y sistemas de acreditación compartidos, promoción de la conciencia ecológica y la formación multicultural, que propicie la construcción de una ciudadanía global, entre otros. Debe ser capaz de incorporar las nuevas tecnologías en la gestión institucional y académica, aprovechar su potencial para generar formas creativas de relaciones en un contexto de reducción de recursos que exige la incorporación de fuentes de financiación y una mayor transparencia y eficiencia en la distribución y utilización de los mismos.
Al respecto, en la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en Paris en el 2009 se planteó que: “en ningún momento en la historia ha sido más importante invertir en la educación superior como una fuerza importante en la construcción de una sociedad del conocimiento y la diversidad; el promover la investigación, la innovación y la creatividad”. (UNESCO, 2009, p. 1)
Todo ello, desde el punto de vista de la docencia, exige desarrollar la formación de los profesionales con un carácter más abierto, flexible, dinámico y recíproco, expresado en la relación bidireccional profesor-estudiante; enfocar la investigación hacia la generación de nuevos conocimientos, que tributen al desarrollo social e institucional, basada en los principios de la inter y la transdisciplinariedad y en vínculo directo con el posgrado, así como contribuir, desde la extensión universitaria, a la formación integral del estudiante, promoviendo los valores éticos, morales y culturales y el vínculo universidad-sociedad, a través de sus diferentes formas de manifestación (difusión de la cultura científica, tecnológica, socio-humanística, político-ideológica, de salud, entre otras); además de la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la población en general.
Rodríguez Varela, D., De León Lafuente, L. A., & Galarza López, J. (2015). Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 52-55. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
Investiga en diversas fuentes bibliográficas (actuales), ¿cuál es el estado educativo, económico y social de la educación superior en México? Explica tus resultados en espacio de media cuartilla
Explica, en espacio de media cuartilla, en qué estado se encuentran los indicadores de rezago, cobertura, calidad y enseñanza en educación superior en México.
Investiga acerca del financiamiento de la Educación superior en México. ¿Consideras que es adecuado y suficiente para atender la demanda educativa y científica?
¿La globalización modificó el enfoque social, educativo y económico de la educación superior en México? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla
Ante el fenómeno de la globalización, ¿la educación superior mexicana debe seguir un enfoque económico, humanista o científico-tecnológico?
Menciona, en espacio de media cuartilla, los retos tecnológicos y científicos que la educación mexicana enfrentará en la década de 2020 a 2030.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberán entregar dos documentos como parte de la 3ª oportunidad.
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*Recuerda adjuntar tus archivos.
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar el siguiente enlace:
Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas
Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos