Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Problemática de la educación en México
Licenciatura
Objetivo
Analizar el fenómeno de exclusión y violencia como problema social y cultural de la escuela, con el fin de proponer alternativas pedagógicas incluyentes en los centros educativos.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
Clase 1: Crisis educativa en México
Clase 8: Instituciones formativas: La escuela
Clase 14: Problemas sociales: Análisis desde el poder
Clase 15: Problemas sociales: Análisis cultural
Clase 16: La educación en el siglo XXI
Clase 17: Identidad social desde la globalización
Clase 20: Posmodernismo: Tiempo suspendido
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Exclusión, violencia y escuelas
Para el estudio de la exclusión, la discriminación y la violencia relacionada con la educación, existen destinos enfoques disciplinares e interdisciplinares, tantos como disciplinas sociales y humanas hay.
Sin embargo, en general resaltan que la violencia y la exclusión son situaciones, relaciones, procesos complejos que involucran múltiples agencias e instituciones, no sólo escolares y pedagógicas sino también, por ejemplo, familiares o del contexto macro institucional (el Estado) y cultural local en donde las escuelas funcionan. De esto se sigue que la violencia y la exclusión deben comprender un análisis en el nivel interno y externo, así como de las relaciones entre ambos niveles, de las escuelas. Y, además, comprende dimensiones objetivas (mediciones) y subjetivas (los marcos de significado) de la violencia y la exclusión.
[…]
La consecuencia inmediata y consustancial a la desigualdad es la exclusión misma que consideramos como una forma de violencia. La exclusión tal y como la hemos venido describiendo es una forma de violencia y el inicio de múltiples violencias que se hacen patentes en los centros escolares.
Históricamente el sistema educativo ha sido un medio de los Estados-nación para inculcar modelos de conocimiento científico y cívicos nacionalistas, pero también políticos, económicos y culturales. Las escuelas públicas operan en esta orientación, por lo cual son extensiones políticas, culturales y económicas del Estado. En consecuencia, los espacios escolares se erigen como instituciones multidimensionales y complejas, que además de llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos científicos y cívicos, también internalizan en los y las estudiantes y en los y las docentes esquemas culturales, políticos y económicos consonantes a los intereses del Estado. Este es el motivo de hacer mención de los modelos de política, económico y de identidad promovidos por el Estado.
Necesariamente, el análisis de la exclusión, de la discriminación y de la violencia debe estar contextualizado dentro de las estructuras del Estado.
[…]
Dinámica interna
En el interior de la institución educativa, el mecanismo clave en el proceso de reproducción de las violencias, la discriminación y la exclusión se ubica en el doble vínculo que los agentes (las personas) mantienen respecto a las estructuras objetivas y a las estructuras cognitivas o subjetivas que operan en las escuelas. Es decir, estructuras objetivas mediante las cuales se impone el currículum, los contenidos escolares, la organización de la escuela, la autoridad mediante los y las docentes, la disciplina, los castigos y los premios, el cuerpo humillado o maltratado o enfermo, por ejemplo; y estructuras subjetivas, es decir, que internalizan el mundo objetivo a través de aprendizajes y esquemas de acción y pensamiento. En este proceso dual articulado se aprenden, pues, las reglas culturales (en términos simbólicos como lo explicamos antes) de dominación y de subordinación de la escuela (Bourdieu, 1999). De esta manera, la violencia, la exclusión y la discriminación se ven como procesos normalizados, como parte natural de la vida cotidiana escolar. Así, se percibe como una situación inamovible, ahistórica, dada por el mudo natural y en consecuencia incambiable, que hay que aceptar.
En términos más concretos, el doble vínculo de la reproducción de las violencias, la exclusión y la discriminación ocurre, por ejemplo, cuando la escuela empieza a clasificar y distribuir a los estudiantes mediante criterios que corresponden al contexto exterior. Categorías clasificatorias como “indígenas”, “estudiantes listos”, “estudiantes tontos”, “pobres” son homólogas a las que se aplican en el contexto donde la escuela funciona.
Para Dubet, según Guzmán (2012), la violencia escolar no sólo es compleja y heterogénea, sino simbólica y subjetiva “nos dice más sobre los sujetos que la experimentan que sobre las conductas que la motivan” (1998, p. 35, en Guzmán, 2012, p. 51). En la escuela:
Suele designarse como violencia a conductas extremadamente heterogéneas, como el robo, la agresión contra los maestros, las peleas entre alumnos, el desorden, la falta de atención, las relaciones con los padres, pese a que todas esas conductas son diferentes y provienen probablemente de lógicas diferentes (Dubet, en Guzmán, 2012, p. 51).
Dubet se refiere a la violencia escolar como “una categoría general que representa un conjunto de fenómenos heterogéneos, un conjunto de signos de dificultad de la escuela, entre las que se encuentran las conductas violentas propiamente dichas, que no son más que un subconjunto” (Dubet, en Guzmán, 2012, p. 51).
La violencia escolar, o antiescolar, como prefiere denominarla Dubet, es precisamente aquella que la dinámica escolar genera. Es como dice Guzmán: “Aceptar la existencia antiescolar implica aceptar que la escuela jerarquiza, selecciona y ordena a los alumnos y en consecuencia, produce ganadores y perdedores (2012, p. 57). Es decir, el modelo de competitividad y meritocrático prevaleciente de la escuela produce humillación, desprecio hacia estudiantes perdedores.
Es un modelo acorde con el modelo neoliberal, ambos mantienen una lógica de exclusión, discriminación y violencia. En la escuela, este tipo de violencia es menos visible porque se legitima mediante la aceptación consensuada vía el doble vínculo compuesto por las estructuras objetivas y mentales. Dubet sostiene lo siguiente:
La igualdad de oportunidades puede ser de una gran crueldad para los perdedores de una competencia escolar encargada de distinguir a los individuos según su mérito. Una escuela justa no puede limitarse a seleccionar a los meritorios; debe preocuparse también por la suerte de los vencidos. Sin embargo, la igualdad de oportunidades en estado químicamente puro no preserva necesariamente a los vencidos de la humillación, de la derrota y del sentimiento de la mediocridad. La meritocracia puede resultar del todo intolerable cuando se asocia el orgullo de los ganadores con el desprecio hacia los perdedores. El abandono y violencia a los que se libera a un buen número de alumnos muestra, hoy en día, que esa situación no es ficticia (2005, p. 14).
Solís Domínguez, D. (2016). Perspectivas socioculturales sobre exclusión y violencia en la educación. México: Fontamara. [p. 16-20].
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
Responde las siguientes cuestiones:
1. Explica, en espacio de media cuartilla, tres razones por las cuales es posible considerar a la violencia, exclusión y discriminación como parte de la crisis educativa en México.
2. ¿Cómo se genera la relación de poder entre el Estado y la educación?
3. Explica, en espacio de media cuartilla, la importancia de promover una cultura incluyente en la escuela y la sociedad.
4. ¿Cómo afecta el fenómeno de la globalización la reproducción de la violencia en las escuelas mexicanas del siglo XXI?
5. Desarrolla un proyecto educativo que atienda el fenómeno de violencia, exclusión y discriminación en la escuela. Deberás especificar si el proyecto tendrá un enfoque micro institucional (escuela) o macro institucional (Plan de estudios nacional); además, deberá contar con la siguiente estructura:
- Análisis de la situación educativa
- Selección y definición del problema
- Objetivo general
- Justificación (¿Por qué es necesario?)
- Planificación de las actividades
- Recursos requeridos (humanos, materiales y económicos)
- Evaluación (¿Cómo se evaluarán los resultados?)
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*Recuerda adjuntar tus archivos.
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Escuela como organización del conocimiento
La clase escolar como sistema social
Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos