Proyecto de nivelación
1a Oportunidad

Arte mexicano
Licenciatura
Objetivo
Diferencias las áreas culturales de las primeras civilizaciones en México, así como sus características y los cambios actuales.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
Clase 1: Antecedentes de Mesoamérica
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Lee el siguiente texto:
La revolución mexicana de 1910 a 1920 tuvo dramáticos cambios en el arte mexicano, creandose una producción de arte en relación con la propaganda política, conocida como el Movimiento Muralista Mexicano, que redefinió el arte mexicano, siendo José Vasconcelos el iniciador del movimiento Muralista en México. El primer protagonista en la producción de murales modernos en México fue Gerard Murillo, luego le siguieron Diego Rivera, David Alfareo Siqueiros, José Clemente Orozco y Fernando Leal, artistas formados con las técnicas clásicas europeas y muchas de sus primera pinturas son imitaciones de las pinturas de moda de Europa. El movimiento Muralista alcanzó su apogeo en las década de 1930.
El primer movimiento importante después del muralista fue el de la Genaración de la Ruptura, que comenzó en los años 1950 y 1960, con pintores como José Luis Cuevas, Gilberto Aceves Navarro y Rafele Coronel, que rechazaron el realismo social y el nacionalismo e incorporaron el surrealismo, las paradojas visuales, y elementos y estilos de la pintura del viejo mundo. A partir de los años 1960 y 1980, el arte neo-expresionista fue representado en México por Manuel Felguérez, Teresa Cito, Alejandro Pinatado y Jan Hendrix, realizando obras abstractas, con trabajos no figurativos, llenas de color y contraste.
A mediados de la década de 1980, el siguiente movimiento importante en México fue el Neomexicanismo, una versión un poco surrealista, un tanto kitsch y postmoderna del realismo social que se centró en la cultura popular en vez de la historia. El arte mexicano de la década de 1990 hasta la actualidad se clasifica como Postmoderna, con artistas importantes como Betsabeé Romero, Mónica Castillo, Francisco Larios, Martha Chapa y Diego Toledo. El arte mexicano alcanzó de nuevo su apogeo en la década de 1990, gracias a los bienales, ferias de arte y exposiciones internacionales fuera de México.
Información obtenida de: https://tiposdearte.com/arte-mexicano/
En un documento de Word responde las siguientes cuestiones:
Todas las respuestas se deben encontrar justificadas, con un mínimo de 15 renglones por cuestión.
1. Describe las características del arte mexicano
2. Menciona las diferencias entre el arte del México antiguo, al actual.
3. Realiza un cuadro comparativo sobre las características, cultura y organización social de los periodos de Mesoamérica. Incluye uno actual.
Considera la extensión de cada apartado, de no contar con los renglones o cuartillas solicitadas, podría perjudicar tu calificación.
Recuerda que, en caso de agregar contenido de diferentes sitios, debes citar de forma correcta, de lo contrario puede ser tomado como plagio. Puedes utilizar dentro de este ensayo, diferentes estrategias para exponer la información.
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
Portada
Introducción
Respuesta a las interrogantes planteadas
Conclusión escrita
Enlace del video
Referencias bibliográficas
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad
-Portar vestimenta formal
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de la historia de ética, te invito a consultar el siguiente libro:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos