Proyecto de nivelación
1ª Oportunidad
Organización y control escolar
Licenciatura
Objetivo
Analizar a la escuela como una organización que cuenta con una estructura normativa y objetivos educativos, para comprender su finalidad social y política específica.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Que haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
1 Definiendo las organizaciones
2 Clasificando las organizaciones y su trascendencia en la sociedad
3 Los motivos de las organizaciones
4 Repercusiones de las organizaciones en la sociedad
5 Perspectivas teóricas de una organización
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Lee atentamente el siguiente texto y posteriormente responde las cuestiones que se plantean.
Las organizaciones (públicas o privadas) representan un pilar estructural de la sociedad contemporánea. Cada una cumple una función específica y se ha establecido con un propósito único. Asimismo, la estructura administrativa de cada organización se conforma de acuerdo con las funciones que desempeñan en la sociedad.
Existe una organización en específico que cumple un rol primordial en la construcción y reproducción de la cultura. Una organización educativa es (o debe ser) un sistema abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política educativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distintos escenarios territoriales donde se materializa. La institución educativa tiene que tomar del entorno intereses y necesidades, proyectar y organizar su labor de manera que los satisfaga.
Sin embargo, crear una organización (sin importar la denominación) requiere de un proceso administrativo que otorgue una estructura formal y el propósito para el cual se establece. Entonces surge una pregunta esencial ¿qué es una escuela?, ¿qué funciones tiene?, ¿para qué crear nuevas escuelas en la sociedad? Ante estas cuestiones, es importante reflexionar acerca de la escuela como una organización que se inserta en la sociedad con un fin y funciones específicas.
Por su parte, Masschelein y Simons (2014) nos presentan una crítica sobre la intervención de la política en la función escolar:
Los responsables políticos a menudo sienten la tentación de mirar a la escuela en busca de soluciones a problemas sociales como la radicalización de la sociedad, la intolerancia o el aumento en el consumo de drogas. La escuela se convierte entonces en el tiempo y el lugar para remediar esos problemas sociales. Eso significa que se considera a la escuela (al menos parcialmente) responsable de la solución de problemas sociales: los problemas sociales, culturales o económicos se traducen en problemas de aprendizaje, o bien se añade una nueva lista de competencias al currículo.
Esta primera táctica podría describirse como la domesticación de la escuela a través de su politización. Lo que resulta problemático al respecto no es sólo el desequilibrio en la distribución de tareas entre la escuela y la política, entre los profesores y los políticos. En realidad, hay más cosas en juego que el hecho de sobrecargar de trabajo al profesorado. La politización de la escuela significa, sobre todo, que a la escuela se le confían tareas imposibles de cumplir sin abandonar lo que la escuela propiamente es. Se hace responsable a la joven generación de la existencia de problemas sociales, así como de la realización del sueño político de otra sociedad mejor. De ese modo, la joven generación soporta el peso que la vieja generación no es capaz de sostener o no desea sostener. Expresado con crudeza: la politización de la escuela es la expresión de una sociedad irresponsable que ya no sigue el camino del cambio político, sino que en su lugar desvía la mirada hacia la joven generación y suspende su tiempo libre con el pretexto de abordar ciertos desafíos urgentes y excepcionales en el camino hacia la nueva sociedad.
[…]
El sueño de una escuela que prepara a los jóvenes para la sociedad -es decir, el mercado laboral y la educación superior- no es nuevo. Lo nuevo es el modo en que ese sueño se lleva a cabo hoy en día. Lo decisivo aquí es el deslizamiento del énfasis en el empleo al énfasis en la utilizabilidad. En contraste con el empleo, la educación aún conservaba una relativa autonomía en relación a la sociedad y, en particular, en relación al mercado laboral. Optimizar el empleo era en gran medida una cuestión política y era, como mínimo, el objetivo de las políticas económicas y sociales. Pero cuando el énfasis se desplaza hacia la utilizabilidad en el contexto del Estado del bienestar activo, el empleo pasa a ser progresivamente responsabilidad del individuo. El individuo es bautizado como aprendiz (vitalicio), el aprendizaje es una inversión en el propio capital humano, y el ciudadano-aprendiz así activado adquiere de por vida la responsabilidad de encontrar su propio empleo. En la era de la utilizabilidad, la política pasa a ser una cuestión de activación, de empoderamiento, y de ofrecer partidas financieras baratas para su inversión en capital humano. El lema es: ¡sé utilizable!
[…]
El éxito del término «competencias» -no sólo en el mundo profesional sino también en la sociedad y en la educación- puede entenderse como un síntoma de ese énfasis en la utilizabilidad. En su sentido más general, una competencia alude a la “capacidad para realizar” y, por lo tanto, a un conjunto específico de conocimientos, destrezas y actitudes necesario para la realización de ciertas tareas. Las competencias y los perfiles competenciales se crean para las más diversas tareas sociales -no sólo competencias profesionales sino también competencias cívicas, competencias culturales, competencias sociales, etcétera. En otras palabras, las competencias, validadas como cualificaciones, son la moneda (europea) a través de la cual un aprendiz vitalicio -que se esmera en coleccionar competencias- expresa su utilizabilidad social.
La escuela, y con ella la generación más joven, se inscribe en el proyecto social de maximizar la utilizabilidad en la medida en que se deja seducir para reformular sus objetivos y su currículum en términos de competencias/cualificaciones. El concepto de «competencia utilizable» funde así los términos sociológicos de reproducción, integración y legitimación: las competencias aseguran la integración en la sociedad, reproducen esa sociedad y legitiman el orden existente. (p. 100-104).
Masschelein, J. & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
En un documento de Word realiza lo siguiente:
1. De acuerdo con lo analizado en el texto anterior, define con tus palabras cuál es la función de la escuela como organización.
2. Menciona y describe, en espacio de media cuartilla, las cuatro etapas del proceso administrativo en una organización.
3. De acuerdo con el texto anterior, menciona y describe cinco aspectos principales que deben considerarse antes de crear una organización educativa.
4. ¿Qué funciones desempeña la escuela pública en México? Justifica tu respuesta en media cuartilla.
5. Describe, en espacio de media cuartilla, 5 aspectos positivos y 5 negativos que genera la intervención de la política en las instituciones escolares.
6. ¿Concuerdas con los argumentos de los autores sobre la intervención de la política en la escuela? Justifica tu respuesta.
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
Portada
Introducción
Respuesta a las interrogantes planteadas
Conclusión escrita
Enlace del video
Referencias bibliográficas
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad
-Portar vestimenta formal
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Defensa de la escuela. Una cuestión pública
La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos