Proyecto de nivelación
1ª Oportunidad

Orientación educativa II
Licenciatura
Objetivo
Analizar el fenómeno de la violencia escolar para generar un plan de acción que atienda situaciones problemáticas en la orientación educativa
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Que haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
7 Rol de ayuda del orientador
12 El plan de acción para solución de problemas
15 Orientación grupal
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Lee atentamente el siguiente texto y posteriormente responde las cuestiones que se plantean.
Violencia escolar, un problema complejo
La violencia escolar forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones educativas. Es un tema actual, que ha adquirido importancia debido a la frecuencia con que se presenta y a las consecuencias personales y sociales en que deriva. Se trata de un fenómeno cuya complejidad no puede ser analizada con una sola perspectiva, metodología o enfoque. Desde el ámbito de la salud, se ha analizado como un problema médico, psicológico y físico; desde la sociología, como un hecho social que afecta la convivencia en el ámbito escolar y trasciende a los espacios familiar, comunal y social; desde el derecho, como una conducta antisocial de los menores de edad, con poca o nula regulación, entre otros. Para su análisis, se requiere una reflexión colectiva donde se visualicen los factores que la influyen, pero también aquellos que pueden prevenirla.
La violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad, en el marco de un Estado de derecho débil,una estructura socioeconómica incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura del tejido social que desencadena la lucha por espacios alternos de sobrevivencia y reorganización sociopolítica (Tello, 2005). No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer nexos entre lo público y lo privado, entre comportamientos colectivos e individuales, aspectos del ambiente familiar y comunitario; sin aludir a las diferencias de género y a las historias de vida de quienes agreden o son víctimas de agresiones; y, por supuesto, sin considerar la cultura, las relaciones interpersonales, etcétera.
[…]
Un análisis realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)entre los países miembros, reporta que 40% de los estudiantes han sido víctimas de bullying, 25% recibieron insultos y amenazas, 17% golpes y 44% han vivido algún episodio de violencia verbal, psicológica, física y a través de las redes sociales (CNDH, 2014).
En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó en 2011 que 30% de los estudiantes de primaria declaraban sufrir algún tipo de violencia escolar. Para 2013, este porcentaje aumentó a 40%, es decir, 18 millones 781,875 alumnos y alumnas de primaria y secundaria, tanto en escuelas públicas como privadas, sufrieron acoso escolar. Del estudiantado de sexto grado de primaria, 40% dijeron haber sido víctimas de robo; 25% recibieron insultos o amenazas; 16% fueron golpeados y 44% han atravesado algún episodio de violencia. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Román y Murillo, 2011), destaca que 11% de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje alcanza 7%.
[…]
La violencia escolar no es un hecho aislado, alejado de otros tipos de violencia. La violencia escolar es un fenómeno que es necesario estudiar atendiendo a multitud de factores que se derivan de la situación evolutiva de los protagonistas, de sus condiciones de vida y de sus perspectivas de futuro (Ortega y Mora, 1997). Como se puede ver en las estadísticas que presenta el INEGI en México, la violencia familiar, social, personal y escolar es recurrente. Al ser estos espacios los lugares donde se aprenden y aprehenden las conductas de convivencia, se aprende a tolerar y ejercer la violencia, situación que se reproduce en el ámbito escolar.De ahí que para comprender la violencia escolar y/o bullying, es preciso conocer el contexto en donde se desarrollan las personas, si han vivido otros tipos de violencia –en su familia de origen o en su comunidad–, los estereotipos de género que siguen arraigados, entre otros factores.
Ayala-Carrillo, A. (2015). Violencia escolar, un problema complejo. Ra Ximhai [en linea], 11 (Julio-Diciembre) : Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596036
En un documento de Word realiza lo siguiente:
1. Menciona qué competencias debe poseer el orientador para atender una situación de violencia escolar. Justifica tu respuesta en una cuartilla
2. Describe con tus palabras cómo lograr la empatía con el orientado en un proceso de orientación. Explica en media cuartilla.
3. Cuando se inicia un proceso de orientación escolar debido a problemas de conducta, existen principios para propiciar a que el orientado cambie conductas: el principio de refuerzo, el de castigo y moldear. Explica las ventajas y desventajas de utilizarlos en la orientación (media cuartilla para cada uno).
4. Si se realizaran intervenciones grupales dentro de un centro escolar, con el propósito de reducir la violencia, ¿Qué técnica de intervención utilizarías? Explica detalladamente en media cuartilla.
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
Portada
Introducción
Respuesta a las interrogantes planteadas
Conclusión escrita
Enlace del video
Referencias bibliográficas
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad
-Portar vestimenta formal
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de la orientación escolar, así como la violencia que se presenta dentro del aula, te invito a consultar los siguientes artículos:
Concepto de orientación educativa
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos