Proyecto de nivelación
1ª Oportunidad

Psicología social aplicada al derecho
Licenciatura
Objetivo
Analizar las características del índice de cultura de la legalidad para reconocer su importancia en la sociedad mexicana.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Que haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
Clase 1, La psicología jurídica,
Clase 3 Credibilidad y exactitud de los testigos
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Lee atentamente el siguiente texto y posteriormente responde las cuestiones que se plantean.
Hechos narrados.
En la madrugada del día 15 de febrero del 2025, el restaurante “la Esquina Sabrosa” ubicado en la zona centro de la ciudad de monterrey, fue asaltado por un individuo armado durante el cierre del local después de una noche en donde tuvieron mucha clientela debido al día de San Valentín. El asaltante amenazo a los empleados, les exigió el dinero de la caja y huyó a pies. El hecho fue reportado inmediatamente por la mesera que aun se encontraba en el restaurante durante el asalto.
Debido a que las cámaras de seguridad se encontraban fuera de servicio por mantenimiento, las autoridades dependieron principalmente del testimonio de los testigos. Días después, la policía arrestó a Luis M., un joven con antecedentes menores, tras una denuncia anónima y la supuesta coincidencia con la descripción física del delincuente.
La fiscalía solicitó el apoyo de un psicólogo jurídico para:
- Evaluar el estado emocional y cognitivo de los testigos.
- Analizar la fiabilidad de los recuerdos proporcionados.
- Determinar si la rueda de reconocimiento fue realizada de forma adecuada.
- Emitir un informe técnico sobre la credibilidad de los testimonios.
Evaluación de los testigos:
- a) Testigo 1: Ana R. (Mesera, 27 años)
- Condición emocional: Diagnosticada con síntomas de ansiedad postraumática, insomnio y ataques de pánico.
- Testimonio: Recordaba haber visto al asaltante con una chaqueta negra y gorra, pero no podía describir claramente el rostro.
- Limitaciones: Mostraba confusión temporal sobre el orden de los hechos. Su declaración había cambiado levemente en dos entrevistas distintas.
- Análisis psicológico: Su elevado nivel de ansiedad interfería con la recuperación precisa de la memoria. Se detectó cierta distorsión de recuerdos.
- b) Testigo 2: Jorge L. (Repartidor, 34 años)
- Condición emocional: Neutro emocionalmente, sin signos de estrés agudo.
- Testimonio: Afirmaba que el agresor llevaba una mochila roja y botas. Sin embargo, sus descripciones faciales eran vagas y contradictorias.
- Limitaciones: Al ser un testigo incidental (no presenció todo el asalto), su percepción era limitada.
- Análisis psicológico: Presentaba memoria parcial, pero su nivel de confianza era alto, lo cual representa un riesgo de falsa seguridad en recuerdos imprecisos.
- c) Testigo 3: Don Héctor (Vecino, 68 años)
- Condición emocional: Tranquilo, cooperativo.
- Testimonio: Observó al ladrón desde su ventana mientras escapaba. Describió estatura, complexión y el color de la ropa.
- Limitaciones: Confundió el día exacto del evento, inicialmente creyó que fue una noche anterior.
- Análisis psicológico: Aunque su testimonio fue útil, se determinó que tenía confusión temporal y leve deterioro cognitivo relacionado con la edad.
El psicólogo jurídico observó los siguientes problemas:
- La rueda no cumplió con criterios científicos: las otras personas en la fila no eran físicamente similares al sospechoso.
- Se les dio a los testigos instrucciones sugestivas, como «uno de estos es el asaltante».
- La rueda fue repetida para el mismo testigo, lo cual aumenta la probabilidad de identificación por familiaridad y no por memoria real.
Esto afectó directamente la credibilidad de la identificación realizada por los testigos.
El psicólogo jurídico presentó un informe al juez que contenía los siguientes puntos clave:
- Los tres testimonios presentaban limitaciones psicológicas importantes, como distorsión por estrés, confusión temporal o percepción incompleta.
- La identificación del sospechoso no se realizó bajo condiciones neutrales ni científicamente válidas.
- El nivel de confianza que expresaban los testigos no era indicativo de exactitud.
- Se recomendó no tomar los testimonios como prueba concluyente, sino como información complementaria que requería respaldo de otras pruebas forenses.
Debido al informe presentado por el perito en psicología jurídica, el juez determinó que:
- No había pruebas suficientes para procesar a Luis M.
- Se solicitó continuar con la investigación y buscar evidencia material (huellas, ADN, grabaciones cercanas, etc.).
- Se abrió una investigación interna en la fiscalía por el mal procedimiento en la rueda de reconocimiento
En un documento de Word realiza lo siguiente:
Lee cuidadosamente el caso del restaurante «La Esquina Sabrosa» y contesta en un espacio de una cuartilla las siguientes preguntas.
¿Qué testigo del caso consideras que brindó el testimonio más confiable?
Menciona dos factores psicológicos que pueden distorsionar la memoria de un testigo.
¿Qué errores cometieron las autoridades al realizar la rueda de reconocimiento?
¿Por qué estos errores afectan la validez de una identificación?¿Cuál fue el papel del psicólogo jurídico en este caso?
En tu opinión, qué tan confiables consideras los testimonios de testigos en situaciones de alto estrés, como robos o agresiones.
¿Crees que su intervención fue determinante en el resultado? ¿Por qué?
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
- Portada,
- Introducción,
- Respuesta a las interrogantes planteadas,
- Conclusión escrita,
- Enlace del video,
- Referencias bibliográficas.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad,
-Portar vestimenta formal,
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar el siguiente enlace:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos