Proyecto de nivelación
1a Oportunidad

Psicotecnia
Licenciatura
Objetivo
Analizar la influencia familiar en el desarrollo cognitivo y escolar del adolescente para proponer nuevas técnicas y enfoques de evaluación psicopedagógica.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Que haré?
Para realizar este proyecto apóyate con los siguientes temas del curso:
Tema 7: Evaluación en adolescentes
Tema 8: Dificultades en el aprendizaje
Tema 9: Déficit de atención
Tema 10: Problemas de lenguaje y lectoescritura
Tema 11: Las inteligencias múltiples y su aplicación en los procesos cognitivos
Tema 12: Miedos, ansiedad y fobias
Tema 13: Manejo del estrés infantil
Tema 14: Instrumentos de evaluación psicopedagógicos
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Lee atentamente el siguiente texto y posteriormente responde las cuestiones que se plantean.
Los adolescentes, al igual que los niños pequeños, son sensibles al ambiente del hogar familiar. En un estudio longitudinal con 451 adolescentes y sus progenitores, los cambios en problemas maritales o conflictos maritales (ya sea para mejorar o empeorar) predecían cambios correspondientes en la adaptación de los adolescentes (Cui, Conger y Lorenz, 2005). En otros estudios, muchachos y muchachas adolescentes cuyos padres se divorciaron más tarde mostraron más problemas académicos, psicológicos y conductuales antes de la separación que sus pares cuyos padres no se divorciaron más adelante (Sun, 2001).
Los adolescentes que vivían con padres que continuaban con su matrimonio presentaban significativamente menos problemas que aquellos en cualquier otra estructura familiar (progenitor soltero, en cohabitación o en familias por segundas nupcias), según datos de un importante estudio longitudinal a nivel nacional en Estados Unidos. Un factor importante es la participación del padre. La participación de alta calidad de un padre que no reside en el hogar ayuda enormemente, pero no tanto como la participación de un padre que vive dentro del hogar (Carlson, 2006).
Los adolescentes que viven en familias con padres que cohabitan, al igual que los niños más pequeños, exhiben mayores problemas conductuales y emocionales que los adolescentes en familias con padres casados; y, cuando uno de los padres cohabitantes no es un progenitor biológico, también sufre la participación escolar.
Para los adolescentes, a diferencia de los niños más pequeños, estos efectos son independientes de los recursos económicos, el bienestar de los padres o la efectividad de las prácticas de crianza infantil, lo que sugiere que la cohabitación de los padres puede resultar más problemática para los adolescentes que para los niños más pequeños (Brown, 2004).
Por otra parte, un estudio multiétnico de niños de 12 y 13 años de edad, hijos de madres solteras (evaluados por primera vez cuando los niños tenían seis y siete años de edad), no encontró efectos negativos en la crianza de padres solteros sobre el desempeño escolar ni un aumento en el riesgo de conductas problemáticas. Lo más importante eran el nivel y capacidad educativa de la madre, el ingreso familiar y la calidad del ambiente escolar (Ricciuti, 2004). Este hallazgo sugiere que los efectos negativos de vivir en un hogar con un progenitor soltero se pueden ver compensados por factores positivos.
Referencia: Papalia, D; Olds, S. & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill. (pp. 535).
En un documento de Word realiza lo siguiente:
1. Explica tres razones por las cuales es importante evaluar psicológicamente a los adolescentes.
2. ¿Existe una relación significativa entre dificultades en el aprendizaje y un ambiente familiar conflictivo? Explica tu respuesta en media cuartilla
3. ¿Consideras que la aparición de miedo, ansiedad y fobias en los niños y adolescentes se debe únicamente a problemas familiares? Explica tu respuesta en media cuartilla
4. ¿Consideras que el déficit de atención en los adolescentes es tarea exclusiva de la escuela? Explica tu respuesta en media cuartilla
5. Explica, en espacio de media cuartilla, cómo la aplicación de las inteligencias múltiples beneficia la atención de problemas en el lenguaje y lectoescritura.
6. En tu opinión, ¿cuál es el mejor instrumento de evaluación psicopedagógico? Explica tu respuesta
¿Cómo se integra el trabajo?
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
Portada
Introducción
Respuesta a las interrogantes planteadas
Conclusión escrita
Enlace del video
Referencias bibliográficas
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad
-Portar vestimenta formal
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar los siguientes libros:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos