Proyecto de nivelación
2ª Oportunidad
Administración de los recursos financieros
Profesional
Objetivo
Analizar el método de costos específicos a través del RETANM y el REPOMO, para identificar los efectos de la inflación.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Clase 3: Método de costos específicos
Analiza
El método de actualización de costos específicos, o valores de reposición, sirve para determinar el valor actualizado de las partidas no monetarias mediante la práctica de avalúos realizados por peritos.
A este proceso también se le conoce como método de valores de reposición, ya que la reposición a la que se refiere representa el monto del desembolso en que incurrirá la empresa al adquirir o producir, a la fecha de actualización de la información financiera, los bienes o activos similares que integran su inversión actual.
Investiga
*Es importante agregar la bibliografía de donde obtuviste la información.
Crea el proyecto
¿Cómo difieren RETANM Y REPOMO?
En un documento Word, desarrollar un cuadro comparativo sobre los métodos RETANM y REPOMO, tomando en cuenta los siguientes aspectos que se muestran a continuación en el recuadro para cada método:
Método |
¿Qué es? |
¿Cómo se calcula? Fórmula |
¿Cómo y en qué se aplica? Ejemplificar |
¿Qué información se obtiene del método? |
¿Qué impacto tiene el conocer la razón financiera? |
RETANM |
|
|
|
|
|
REPOMO |
|
|
|
|
|
NOTA: Recuerda utilizar y adjuntar al menos dos referencias que hayas consultado en formato APA.
-
- Portada
- Introducción
- Desarrollo: cuadro comparativo, con los aspectos solicitados de cada método
- Conclusión: video (liga) explicando los puntos solicitados
- Referencias bibliográficas: aplicando formato APA.
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca del tema, te invito a consultar el siguiente sitio:
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos