Proyecto de nivelación

2ª Oportunidad

Pronóstico

Ingeniería

Objetivo
Analizar los diferentes tipos de muestras, elementos y fórmulas para su aplicación en el proceso de cálculo de resultados.

Conoce los requisitos de la actividad

A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

 

Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.

¿Qué haré?

Para realizar este proyecto apóyate con el siguiente tema:
Tema 5. Muestras.






Analiza

El tamaño de la muestra corresponde al número mínimo necesario para estimar el parámetro poblacional que se requiere, y para cumplir con las exigencias de precisión que se busca al momento de estimar los resultados.

El cálculo de muestra se realiza a través de los diversos elementos involucrados en la investigación, como el tamaño de población, las características a estudiar, el planteamiento del problema y el objetivo de análisis. Este cálculo es representado por la letra «n» y debe ser un número positivo que varía dependiendo de la función de la investigación: mientras mayor sea el número de la muestra para la estimación de resultados, mayor será su precisión.

Este grupo no sólo se limita a sujetos, sino que pueden ser objetos, zonas o situaciones, siempre y cuando éstas sean medibles. 








 

Realiza

En un documento Word realizarás una investigación de al menos una cuartilla sobre el tema en curso, es necesario colocar al menos dos citas diferentes en el texto y ejemplos. Posteriormente, en el mismo documento incluirás los siguientes ejercicios y los representarás con ayuda del editor de ecuaciones (obligatorio).










 

Resuelve

    1. El INEGI, en el 2023 analizó a 12,456 personas, el Departamento de Pronósticos te contrata para que les ayudes a calcular algunos datos, dicho departamento desea conocer la media del peso de cada persona para fines de estudio clínico. Considerando que se desea un nivel de confianza del 90%, 96% y 98%, una desviación estándar de 2.3 kg, 2.7 kg y 2.85 kg respectivamente, y un error máximo aceptado del 8.59 %. Responde:
      • ¿Cuáles son los tamaños de las muestras adecuadas para conocer la media poblacional del peso de las personas según los niveles de confianza deseados?

2. Si en el año del 1,955 se estudió a 1,957 personas y se pretende conocer cuantas personas debían dinero al banco, sabiendo que se tomó la proporción del 35.4% y se consideró un nivel de confianza del 97%, desviación estándar de 11 personas y un error máximo del 9.02 %. Responde:

      • ¿Cuál es el tamaño de muestra adecuada para conocer la proporción de personas?

3. Desarrolla uno de los dos ejercicios por medio de un mapa cognitivo de algoritmo











 
Consideraciones
      • Portada.
      • Introducción con palabras propias.
      • Desarrollo con operaciones y fórmulas utilizadas.
      • Conclusión con palabras propias.
      • Video (liga) explicando los puntos solicitados.
      • Referencias bibliográficas en formato APA.

Apégate al formato de entrega de actividades.

Guardarás tu proyecto con la siguiente nomenclatura:

Proyecto (nombre de la materia) – Nombre y apellido del alumno- Oportunidad- Nivel de estudios 

Ejemplo:

Proyecto Finanzas II – Darío Pérez – 1a Oportunidad – Ingeniería

Nota: Es obligatorio colocar en la referencia la URL de la página o PDF de donde obtienes la información para la realización de tu actividad, ya que se verificarán los enlaces. Si obtienes la información de algún libro, e-book, revista, etc., es necesario colocar el número página o párrafo, además de una fotografía adicional en la sección de referencias para su validación.






 
Conclusión del proyecto
 

Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto. El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
    • Aparecer en el video.
    • Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
    • Portar vestimenta formal.
    • Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
    • El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
    • Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
    • Duración de uno a dos minutos.
 
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
 
 






Recursos bibliográficos

Para conocer más acerca de los tipos de muestras, te invito a consultar el siguiente enlace:

Muestras y muestreo