Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Derecho constitucional
Licenciatura
Objetivo
Simular y dar solución a un conflicto legal, a través de la dramatización, para practicar las técnicas de argumentación oral.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con la siguiente clase del curso:
11 Tribunales Judiciales de la federación
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
La oralidad en los tribunales Judiciales de la federación:
La implementación de la oralidad en los tribunales judiciales de la federación representa uno de los avances más significativos en el sistema de justicia mexicano en la última década. Este cambio forma parte una trasformación profunda hacia un modelo más trasparente, ágil y cercano al ciudadano, alineado con los principios del debido proceso y la tutela judicial efectiva.
En el año 2004, en el estado de Nuevo León se aprobó por primera vez la reforma al Código Procesal para el Estado de Nuevo León done se aprobaron los procedimientos penales alternativos y el juicio oral, entrando en vigor 120 después de su publicación en el DOF (Diario Oficial de la Federación). El artículo 554 del Código de Procedimientos Penales establece que
en el procedimiento oral las audiencias se registrarán por videograbación, audio grabación o cualquier medio apto, a juicio del juez, para producir fe que permita garantizar la fidelidad e integridad de la información; este registro del juicio oral demostrará el modo en que se hubiere desarrollado la audiencia, la observancia de las formalidades previstas para ellas y tendrá valor probatorio para los efectos del proceso, de los recursos y requerimientos que correspondan, excepto si se prueba que fue alterado.
Con la llegada del Juicio Oral en materia Penal del 2004 en el Estado de Nuevo León, en el año 2008 se aprobo a nivel federal dejando a un lado el sistema inquisitivo mixto
A continuación se muestra un ejemplo de simulación de un juicio oral, analiza el contenido, estructura y la oralidad en general:
Ejemplo: Acción de inconstitucionalidad sobre una ley estatal que restringe los derechos reproductivos.
contexto:
Un congreso estatal aprueba una reforma a su Código Penal, penalizando el aborto en todas sus formas, incluso en casos de violación o riesgo para la vida de la mujer. Diversas organizaciones de las sociedades civiles y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera que esta ley viola los derechos humanos consagrados en nuestra Constitución y en los tratados internacionales en lo que el país participa.
Acción Legal:
La CNDH presenta una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), argumentando que esta norma estatal:
- Viola el artículo 4° constitucional, que protege el derecho a decidir sobre el número espaciamiento de los hijos.
- Afectando el derecho a la salud, la vida, la liberta y a la no discriminación de las mujeres.
- Contraviene tratados internacionales firmados por México, como CEDAW y la Convención de Belén en Pará.
Procedimiento Constitucional:
- Admisión del caso: LA SCJN admite el asunto y lo turna a un ministro ponente.
- Análisis y proyecta la sentencia: El ministro elabora un proyecto que propone declarar la inconstitucionalidad de la reforma.
- Discusión del plena: El pleno de la corte discute el proyecto en sesiones públicas donde cada ministro argumenta su postura. Se requiere mayoría calificada de 8 votos para declarar inválida la norma.
- Resolución: La SCJN determina que la penalización total del aborto es inconstitucional. La ley estatal es invalida con efectos generales, es decir, deja de aplicarse a todos los ciudadanos.
Elabora un video mediante el cual de manera formal deberás recrear una experiencia de Discucsón de pleno (magistrados) donde hablen sobre la inconsititucionalidad sobre alguna ley local de tu comuidad, el video debe cumplir con lo siguientes requisitos:
Aparecer en el video. (Puedes invitar a familiares o amigos que te ayuden a colaborar en la dramatización del caso o juicio).
Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
Portar vestimenta formal, puedes tomar el rol de autoridad (juez) y/o parte del proceso (actor-demandado), manifestando tu postura y el cómo solucionar el conflicto mencionando además los fundamentos jurídicos aplicables al caso en particular
Utilizar un lenguaje adecuado y claro.
El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
Duración máxima de 10 minutos.
Uso correcto de la terminología legal y de la ciencia jurídica.
Uso del razonamiento jurídico, la argumentación, persuasión y el pensamiento crítico.
Dominio de las tecnologías y de los métodos para el entendimiento.
Conclusión del proyecto
Posteriormente, en un documento Word, realiza una conclusión por escrito de los conocimientos adquiridos del proyecto, al menos tres ideas principales.
Tu proyecto debe contener lo siguiente:
Portada
Introducción
Guión escrito de la dramatización o simulación de juicio. (Opcional)
Simulación (liga del video)
Conclusión
Si deseas editar el video de la simulación puedes emplear las siguientes aplicaciones digitales:
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberán entregar dos documentos como parte de la 3ª oportunidad.
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Guión escrito (Opcional)
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de los procesos en materia laboral, te sugiero consultar los siguientes enlaces:
seción de pleno de la SCJN
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos