Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Planeación educativa
Licenciatura
Objetivo
Analizar la situación actual del sistema educativo en México mediante la creación de una propuesta para comprender la importancia de la planeación estratégica y la administración de instituciones educativas.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
7 Planeación integral de la educación en México
8 Planeación estratégica en las instituciones educativas
9 Relación entre planeación, administración y gestión institucional
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
La planeación es la primera etapa del proceso administrativo en una institución educativa. Ante la situación de emergencia sanitaria que se ha vivió en México (y el mundo) desde el año 2020, todas las instituciones educativas, públicas y privadas, sufrieron los efectos educativos, sociales y económicos. Es aquí donde se pone a prueba el proceso de planeación y control de los procesos educativos y administrativos en las escuelas. Adaptarse al cambio, responder efectivamente en el servicio y mantener los niveles educativos y de aprendizaje fueron sólo algunas de las directrices que rigieron la operación del sistema educativo.
Aunado a lo anterior, un gran número de escuelas privadas cerraron sus operaciones debido a las pérdidas económicas, causadas por la baja en la matrícula escolar. Ante esta situación, en el año 2021 las escuelas (públicas y particulares) presentan grandes retos en el área de la gestión.
La siguiente nota periodística ejemplifica lo anterior
Por crisis económica, más de 20 mil escuelas particulares del país están a punto de cerrar (1)
[…]
La Asociación Nacional para el Fomento Educativo y la Asociación Nacional de Escuelas Particulares en la República Mexicana (ANFE-ANEP) advirtió que este será el ciclo escolar más complicado, ya que, si bien muchas escuelas sobrevivieron el año pasado, en 2021, más del 40 por ciento ya no podrán seguir adelante pues sus ahorros se acabaron y no ha habido ninguna disposición del gobierno federal para otorgar facilidades hacendarias ante la prolongación de la pandemia.
Advirtió que el cierre de escuelas provocará la pérdida de más de 200 mil empleos entre trabajadores docentes, administrativos e intendencia. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el ciclo escolar 2019-2020, en el país existían alrededor de 47 mil escuelas particulares hasta nivel medio superior, con más de 5 millones 300 mil estudiantes, lo que representa el 15 por ciento de la totalidad del sistema educativo nacional. De ese total de estudiantes, alrededor de 3 millones ya han salido de las escuelas particulares para inscribirse en el servicio público, lo que significará otro problema más para el sistema educativo nacional, afirmó Villar Jiménez.
[…]
De la particular a la pública
Por la complicada situación económica, Elizabeth Paola Castorena ya no pudo sostener la colegiatura mensual de más de 3 mil pesos en la Academia la Moderna, por lo que a Diego, su hijo, lo inscribió en una escuela pública de Coyoacán. Hasta antes de la pandemia había sido cumplida en los pagos a la escuela, sin embargo, debido a que su esposo enfermó y perdió un trabajo, además de caer en incapacidad, sumado a la pandemia, las cuotas se hicieron insostenibles, y pese a las circunstancias no recibió apoyo de la institución. “Les expliqué mi situación y no hicieron nada, pese a que es una escuela religiosa pensé que aplicarían otros valores o criterios en este difícil momento».
Ahora no sabe si el próximo ciclo escolar tendrán las condiciones para regresar a una escuela particular. A principios de la pandemia, en marzo, Johana Ramírez perdió su empleo, lo que le complicó pagar los casi 6 mil pesos de colegiatura de sus dos hijos.
Batalló para que terminaran el ciclo escolar anterior ya que por la falta de pago a uno de ellos le negaron el servicio educativo de manera completa. Para el ciclo 2020-2021 los debió inscribir en una escuela pública y ahora evalúa seriamente seguir por los próximos años en este tipo de sostenimiento. “Se me hizo injusto que no hubiera un reajuste en la colegiatura, yo estaba en la casa y nosotras de mamás le hacíamos de maestras. Ahora que están en la pública pienso que ahí podrían concluir, lo mismo da que estén tomando las clases a distancia y quién sabe cuándo acabará esto”, comentó.
Wong, A. (11 de enero de 2021). Por crisis económica, más de 20 mil escuelas particulares del país están a punto de cerrar. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/crisis-economica-20-mil-escuelas-particulares-cerraran
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
1. De acuerdo con el caso anterior, ¿consideras que la planeación estratégica de las escuelas mexicanas contemplaba un escenario de pérdidas económicas y educativas como las que se han presentado en el último ciclo escolar? Explica tu respuesta en media cuartilla
2. De acuerdo con tu opinión y conocimientos, ¿Qué acciones han ejecutado las escuelas que han sobrellevado de mejor manera la emergencia sanitaria y la prohibición de clases presenciales? Explica tu respuesta en media cuartilla
3. ¿Consideras que aquellas instituciones educativas que han cerrado, o están por cerrar sus operaciones, no contaban con una planeación adecuada? Explica tu respuesta en media cuartilla
4. En el caso hipotético de que las clases presenciales vuelvan para el ciclo escolar 2021-2022, realiza una propuesta de modelo de gestión administrativo que se adapte a la nueva realidad educativa en México, cumpliendo con la siguiente estructura y respondiendo a las cuestiones:
Introducción
Justificación
Desarrollo
¿Qué y cómo se debe planificar?
¿Quién debe tomar las decisiones?
¿Cómo deben ser las clases y su modalidad?
¿Qué recursos se necesitan y cómo utilizarlos?
¿Cómo se debe coordinar al personal docente y administrativo?
¿Quién debe ejercer el liderazgo?
¿Cómo desarrollar un clima organizacional?
¿Qué acciones se deben realizar para responder a las necesidades de la comunidad?
*El desarrollo del trabajo debe presentar una extensión mínima de 3 cuartillas y 4 como máximo.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberá entregar un documento Word que deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de los procesos de recursos humanos y los lineamientos del Instituto Mexicano del Seguro Social, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Escuela como organización del conocimiento
La clase escolar como sistema social
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos