Proyecto extraordinario

4ª Oportunidad

Administración de pequeñas y medianas empresas

Examinar el proceso de posicionamiento nacional o internacional de una pyme para determinar estrategias que den respuesta a la globalización.

Objetivo

Para realizar este proyecto apóyate de las clases de la  semana   de tu curso.

Lee detenidamente el contexto expuesto y después, realiza cada una de las fases y el vídeo de presentación.

Puedes acceder a ellas dando clic sobre el icono  

Después, guarda tu actividad en un documento de Word  y sigue la siguiente estructura y recomendaciones para su entrega:

•  Portada institucional

•  Introducción

•  Desarrollo (fases)

 Conclusión

•  Liga del vídeo

•  Referencias en formato APA 7

Apégate al formato de entrega de actividades.

Guardarás tu proyecto con la siguiente nomenclatura:

Proyecto (nombre de la materia) – Nombre y apellido del alumno- Oportunidad- Nivel de estudios 

Ejemplo:

Administración de pequeñas y medianas empresas – Dariö Zven– 4a Oportunidad – Licenciatura

Nota: Es obligatorio colocar en la referencia la URL de la página o PDF de donde obtienes la información para la realización de tu actividad, ya que se verificarán los enlaces. Si obtienes la información de algún libro, e-book, revista, etc., es necesario colocar una fotografía adicional en la sección de referencias para su validación.

Este proyecto de extraordinario te ayudará no solo a acreditar la materia en la cuarta oportunidad, si no que además, su fin es que comprendas el comercio internacional de una PyME aplicado a un producto en particular.

Serás capaz de analizar la información y sustraer datos relevantes para la toma de decisiones.

Realízalo a conciencia, nunca sabes que trabajo o negocio puedas tener el día de mañana.

¡Te deseo mucho éxito!

Gestión del transporte  sobre un producto

•   Ingresa al siguiente enlace: Registro Fiscal en dónde simularás la constitución de tu PyME (inventado por ti); para esto, antes de hacerlo debes de revisar muy bien las clases de tu curso, así como información externa como el Código de Comercio (en especial, la Ley General de Sociedades Mercantiles) o alguna otra página confiable.

•   Anexarás en una cuartilla de tu documento de Word  la captura de pantalla del formulario contestado como evidencia. 

•   Supondrás que ya tienes años en el mercado mexicano y buscas exportar un producto en especial; para ello, revisarás la siguiente página: Principales exportaciones de México para darte una idea de que producto elegir. 

•   Lee la siguiente estrategia de aprendizaje: Presentación.

•   Elegirás un producto de la página, lo nombrarás y en base a ello, harás tu presentación dinámica e informativa en   sobre el contenido del tema 15, suponiendo que exportarás el producto seleccionado a alguna ciudad del país de la lista de la página dada.

•   Puedes apoyarte también de la guía básica del exportador

•   Incluye en una cuartilla de tu documento de Word  el URL que redireccione a la presentación realizada.

Comprendiendo la exportación

Revisando la guía básica del exportador te diste cuenta de que hay un diagrama de flujo para exportar, el cuál proporcionaste al área de almacén ya que es ahí de dónde se embarca el producto y se manejan todos los formularios dados por el gobierno de México para exportar mercaderías.

Sin embargo, has detectado que dicho personal no comprende del todo la información, pues te dicen que está muy confuso y «revuelto»

Revisando las estrategias de aprendizaje, te das cuenta de que hay una que puede ayudar a que la información sea más visual y entendible: la infografía

Para ello, en esta fase desarrollarás:

•   En cualquier software  de tu elección, una infografía que convierta la información de la página 42 de la guía básica del exportador en algo claro, detallado y sobre todo, comprensible para el personal del almacén sobre cada uno de los pasos expuestos en dicho diagrama.

•   Anexarás en tu documento de Word  respetando la inclusión de figuras según la normativa APA 7 la infografía realizada.

Nota: Evita saturar de texto la infografía, sé más ilustrativo sin perder la escancia de la informar.

Detalles técnicos

Según el producto que exportarás responde lo siguiente en tu documento de Word  de manera justificada (con datos reales) consultando fuentes de información especializadas.

•   ¿Cuáles son sus dimensiones?

•   ¿Qué tipo de embalaje ocupa tu producto?

•   ¿Qué tipo de contenedor ocupa? (en caso de que aplique)

•   ¿Qué tipos de transportes ocuparás durante su exportación?, ¿por qué?

•   ¿Tu producto ocupa alguna certificación para ser exportado?

•   ¿Tu producto o tú como empresa ocupa algún tipo de seguro?,¿cuál?

Nota: Recuerda agregar las fuentes de consulta en la sección de referencias en formato APA.

Indicaciones generales

‎ ‎ ‎ 

Elabora una video presentación  de manera formal, donde expreses, ¿qué te pareció esta actividad?, ¿qué te gustó?, ¿que no te gustó?, ¿qué se puede mejorar? y que nuevo aprendizaje adquiriste mediante la realización del proyecto (menos de un minuto).

Así mismo, da respuesta a estos puntos de forma breve:

•   ¿Qué tipo de moneda maneja el país destino?

•   ¿Tú como exportador tendrás una pérdida o ganancia cambiaría?

•   ¿Cuáles son los medios de pago internacional aplicables a tu exportación?

‎ ‎ 

Recuerda; el video debe cumplir con los siguientes requisitos:

•   Aparecer en el video.

•   Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.

•   Portar vestimenta formal.

•   Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.

•   El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.

•   Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.

•   Duración de 4 minutos.

Nota: Al finalizar, se deberá añadir el enlace en el documento.

Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.

 Apowersoft

 Bandicam