Proyecto de nivelación
3ª Oportunidad

Relaciones colectivas de trabajo
Licenciatura
Objetivo
Analizar el caso de las trabajadoras del hogar mexicanas para comprender los avances en materia de seguridad social.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.

¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con las siguientes clases del curso:
Clase 2: Derechos individuales de trabajo
Clase 3: Relaciones de trabajo
Clase 5: Violación a los derechos individuales
Lee atentamente las siguientes instrucciones y realiza lo que se solicita.
Pese a pandemia y a ser voluntaria, afiliación de trabajadoras del hogar al IMSS subió
A pesar de que la afiliación es voluntaria, los patrones han hecho conciencia y han decidido afiliar al IMSS a trabajadoras del hogar, pese a las dificultades económicas de este año.
Carmen es trabajadora del hogar. Hace unos meses tuvo una caída y por primera vez pudo acceder a servicios médicos gratuitos gracias a que está afiliada a la Prueba Piloto para empleadas como ella del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pero reconoce que no fue a ella a quien se le ocurrió inscribirse, porque cualquier trámite de gobierno le parece burocrático, sino que fue su patrona, con la que lleva trabajando 24 de sus 49 años, quien le insistió en hacerlo.
También su patrona fue quien le planteó que por la emergencia sanitaria ante la pandemia de COVID-19 era mejor que no fuera a trabajar los primeros meses de confinamiento y ahora que la Ciudad de México ha vuelto a semáforo rojo, sin que se preocupara por el dinero, porque le seguiría pagando tanto su salario como las cuotas para el IMSS. Eso a pesar de que la emplea de tiempo completo, seis horas de lunes a viernes.
Pero Carmen sabe que su situación es la excepción y no la regla. De otra decena de trabajadoras del hogar que conoce, a pocas les han pagado sin ir a trabajar, cuenta, y ninguna está asegurada. La afiliación sigue sin ser obligatoria, dos años después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenara que esa situación tenía que modificarse, y sigue sujeta a la buena voluntad de los patrones.
Desde abril de 2019 y hasta noviembre de 2020 se registraron 57 mil 667 trámites de alta y 30 mil 28 de baja; había aseguradas un total de 27 mil 640 personas, de acuerdo con datos proporcionados por el IMSS vía transparencia. Una cifra que es apenas el 1% de las 2.5 millones de trabajadoras del hogar que hay en México.
Aun así, autoridades del IMSS consideran que la prueba ha sido un éxito porque incluso con la crisis sanitaria y económica que ha provocado la pandemia, las afiliaciones siguieron subiendo durante casi todo el año.
Una revisión de los datos mes a mes muestra que solo en el periodo de abril de 2019 (para hacer efectivo el aseguramiento en mayo) hubo más bajas que altas, y que a partir de ahí se desaceleró el ritmo de crecimiento en el total de afiliadas: de aumentar más de 10% mensualmente, a aumentos de menos del 5% durante el resto del año.
El jefe de la Unidad de Incorporación al IMSS, Luis Gerardo Magaña, comentó en entrevista con Animal Político que sí les preocupaba que la situación de la pandemia pudiera afectar la prueba justo en momentos en los que más importante es contar con seguridad social, pero descubrieron que los patrones siguieron afiliando a sus empleadas.
“Lo cual nos dejó satisfechos en el sentido de ver que la gente estaba siendo responsable y estaban afiliando a las personas trabajadoras del hogar para contar con servicios médicos, entre otros. Para darte un dato y para poder contextualizar esto qué implica: en diciembre de 2019 había 15 mil 193 trabajadoras del hogar inscritas a la Prueba Piloto, y para diciembre de 2020, que es el último dato que tenemos público, están en total 26 mil 748. Es decir, durante este 2020, que fue un año muy difícil, se incrementaron 11 mil 555 las personas trabajadoras del hogar; esto representa un incremento del 76%”, explicó.
El funcionario reconoció que al ser voluntario, hay un factor cultural que ha influido, porque no hemos estado acostumbrados como sociedad a que este tipo de trabajo debe tener los mismos derechos que cualquier otro, y quienes sí han hecho conciencia y han decidido afiliar a la persona que emplean, lo han hecho a pesar de las dificultades económicas de este año.
Nueva fase de afiliaciones, aún voluntarias
A diferencia de Carmen, Zenaida no trabaja solo en una casa, sino en siete, todas de una red de personas que son familiares o conocidos entre ellos. Uno de sus patrones es Bruno Arancibia, que desde que se lanzó la Prueba Piloto, en abril de 2019, habló con el resto para convencerlos de que el aseguramiento era un derecho y había que hacer la inscripción, a lo que él se comprometió.
En noviembre pasado notó cambios en el sistema: antes, se ingresaba con la CURP de la trabajadora, que tenía que poner su ingreso mensual y obtenía una sola línea de captura para hacer el pago, por lo que había que juntar las aportaciones de todos los patrones, con el riesgo de que alguno no pusiera su parte. Bruno la ayudaba a hacer un prorrateo de cuánto le tocaba a cada uno, porque Zenaida va distinta cantidad de horas a casa de unos y de otros.
En cambio ahora, notó que el sistema ya no es como para que ella haga el trámite, sino para que lo haga cada patrón. Es decir, ahora se generaron siete líneas de pago distintas para que cada uno lo haga, sin que Zenaida tenga que juntar el dinero de todos.
[…]
Anteriormente, las propias leyes decían que el trabajo del hogar podía estar asegurado en un régimen voluntario y que no daba más que servicios médicos. La Corte lo consideró inconstitucional, ordenó desaparecer esa opción para este tipo de trabajo e incorporarlo al régimen obligatorio, con derechos también a servicios de guardería y ahorro para el retiro, como al que están sujetos el resto de trabajos en una empresa, solo que con un esquema más sencillo para los patrones, que no suelen ser empresarios, sino amas de casa.
Referencia:
Arteta. I. (10 de febrero de 2021). Pese a pandemia y a ser voluntaria, afiliación de trabajadoras del hogar al IMSS subió. https://www.animalpolitico.com/2021/02/afiliacion-trabajadoras-del-hogar-imss-pandemia/
En un documento Word, responde las siguientes cuestiones:
¿Consideras que la reforma del IMSS, mencionada en el caso anterior, representan un avance en los derechos laborales en México? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla.
¿Cómo se beneficiaron los derechos individuales de trabajo de las trabajadoras del hogar?
Investiga sobre el tema y redacta, en media cuartilla, cuál es el estado actual de las trabajadoras del hogar en materia de seguridad social (puedes incluir estadísticas).
En la actualidad, ¿cuáles son los casos más comunes en los que se violentan los derechos individuales de trabajo? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla.
De acuerdo con el panorama histórico de México en materia de seguridad social, ¿consideras posible que, a futuro, se de un retroceso y las trabajadoras del hogar no puedan acceder a tales derechos? Explica tu respuesta en espacio de media cuartilla.
Conclusión del proyecto
Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.
El video debe cumplir con los siguientes requisitos:
-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos.
Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
¿Cómo se integra el trabajo?
Se deberán entregar dos documentos como parte de la 3ª oportunidad.
El documento Word deberá presentar la siguiente estructura:
-Portada
-Introducción
-Respuesta a las interrogantes planteadas
-Conclusión escrita
-Enlace del video
-Referencias bibliográficas
*Recuerda adjuntar tus archivos.
*El trabajo debe fundamentarse con al menos 2 autores. Recuerda incluir las referencias en formato APA.

Recursos bibliográficos
Para conocer más acerca de los derechos laborales en México, te invito a consultar los siguientes enlaces:
Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos