Taller de Ventas

1.ª Oportunidad

Proyecto extraordinario

Objetivo: Diseñar una estrategia integral de ventas para un articulo determinado, segmentando el mercado mediante plataformas gubernamentales y aplicando los principios de ventas, posicionamiento y distribución para la toma de decisiones de forma justificada.


Clases de la semana 1

Clase 1. El proceso de ventas

Clase 2. Mercado objetivo

Clase 3. Posicionamiento y publicidad

Clase 4. Campaña publicitaria

Clase 5. Punto de venta y distribución

INSTRUCCIONES

Lee detenidamente el contexto expuesto, después, realiza cada una de las fases presentadas y el vídeo de presentación.

Puedes acceder a ellas dando clic sobre el icono + y retraerlas dando clic sobre el icono 

Después, guarda tu actividad en un  documento de Word y sigue la siguiente estructura y recomendaciones para su entrega:

Apégate al formato de entrega de actividades.

Guardarás tu proyecto con la siguiente nomenclatura:

Proyecto (nombre de la materia) – Nombre y apellido del alumno- Oportunidad- Nivel de estudios 

Ejemplo:

Proyecto Finanzas II – Dariö Zven– 1a Oportunidad – Ingeniería

Nota: Es obligatorio colocar en la referencia la URL de la página o PDF de donde obtienes la información para la realización de tu actividad, ya que se verificarán los enlaces. Si obtienes la información de algún libro, e-book, revista, etc., es necesario colocar una fotografía adicional en la sección de referencias para su validación.


Contexto
‎ ‎

Has creado una empresa emergente dedicada a la venta de libretas ecológicas hechas con papel reciclado y encuadernación biodegradable.

Tu misión es crear una estrategia de ventas informada, enfocándote en los clientes más adecuados y en los canales de distribución más eficientes a través de las siguientes fases:

Fase 1

Segmentación del mercado

    1. Accede al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas por sus siglas DENUE 
    2. Filtra las empresas dentro de la sección «Actividad económica» hasta llegar a la sección de  «Productos de papelería».
    3. Segmenta los posibles clientes y distribuidores según los siguientes criterios:
      • Ubicación: ¿En qué estados hay más concentración de empresas?
      • Tamaño del negocio: ¿Cuántas son microempresas, PYMES o grandes empresas?
      • Tipo de clientes y proveedores: ¿A quién venderías más: oficinas, papelerías o escuelas?
    4. Selecciona un estado en dónde no haya empresas establecidas, ya que desde este ubicación fundarás tu negocio; toma en consideración el punto 3. Puedes apoyarte de Google Trends para este punto.
    5. En un párrafo argumentativo de media cuartilla  justificarás la elección del estado, ¿por qué de su elección?, ¿que ventajas posee este estado y no otro?, etc. Toma en consideración el punto 3 y 4.
Fase 2

Diseño del proceso de ventas

    1. Define el proceso de ventas que tendría tu libreta ecológica en un informe expositivo de al menos 1 cuartilla de extensión; considera las siguientes preguntas a modo de complemento:
      • ¿Cómo harías la prospección de clientes utilizando DENUE, INEGI, Google Trends, o alguna otra herramienta digital?
      • ¿Cómo presentarás el producto de forma atractiva?
      • ¿Cómo manejarás las dudas y objeciones de los compradores?
      • ¿Qué estrategias aplicarás para cerrar ventas?
      • ¿Cómo darás seguimiento postventa?
      • ¿Qué tipo de venta sería más conveniente ahora que vas iniciando el negocio? 

Nota: Acomodarás las preguntas en la sección según corresponda al proceso de venta y las responderás de forma justificada dentro de tu reporte expositivo. 

Fase 3

Estrategia de posicionamiento y publicidad

    1. En cualquier software de tu elección, diseña una infografía en dónde expongas los elementos básicos que ayudan al posicionamiento de tu producto y las estrategias según apliquen. 
    2. Crea un póster digital de tu producto, considerando los elementos de la publicidad, su análisis y sus características.

Nota: Anexarás las imágenes resultantes de la infografía y del póster digital en formato .jpeg, .png, ó bien, incluirás el URL de acceso para su visualización en línea.

Fase 4

Creación de la campaña publicitaria

    1. Con ayuda de cualquier Inteligencia Artificial (IA) que se especialice en el diseño de imágenes, realiza el diseño del producto, su imagen y logotipo.
    2. Con ayuda de cualquier Inteligencia Artificial (IA) que se especialice en la elaboración de textos  crea el mensaje a transmitir tomando en consideración lo siguiente: 
      • Elaboración del mensaje
        Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a través del cual se transmite y el público al que va destinado.
        • El medio: La publicidad es distinta según el medio elegido para difundirla. En un anuncio impreso se juega con la forma, el color o la distribución del espacio, mientras que en la radio o en la televisión tienen mucha importancia los efectos sonoros, la música y el tono de voz.
        • El receptor: Hay que adaptar el mensaje al tipo de público al que se destina. No se puede utilizar el mismo mensaje para animar a los conductores a utilizar el cinturón de seguridad que para vender un juguete infantil.
        • La creación del mensaje debe considerar cuatro aspectos fundamentales: Ser novedoso, estar dirigido a un mercado meta, ser atractivo y resaltar beneficios del producto.
    3. Con ayuda de cualquier Inteligencia Artificial (IA) que se especialice en la generación de vídeos a partir de texto, crea la campaña publicitaria del producto según los criterios del tema expuestos en la clase del contenido de tu curso.
    4. Realiza una matriz de clasificación en dónde expongas las ventajas y desventajas del uso de éstas tres herramientas aplicadas al tema desarrollado.

Nota: Deberás de referenciar cada una de las herramientas utilizadas en formato APA. Sólo esta fase (del punto 1 al 3) se realizará bajo esta característica (uso de IA); en las demás fases deberás evitar el uso de la Inteligencia Artificial para la elaboración de su contenido. 

Fase 5

Definición de los puntos de venta y distribución

En tu documento de Word, responderás lo siguiente:

    1. Investiga que requisitos solicita el gobierno mexicano para crear un negocio mercantil.
    2. Define el tipo de sociedad mercantil que será tu negocio para que puedas establecer tu punto de venta. 
    3. De acuerdo con el estado seleccionado en la fase 1, enlista los factores que te ayudarán a determinar un punto de venta efectivo.
    4. Describe en 10 renglones los elementos y criterios que conformarán tu canal de distribución ideal según lo visto a lo largo de todas las fases. 
    5. Justifica en 5 renglones, ¿de que forma controlarías tu canal de distribución?

Nota: Incluirás una cita textual corta sobre la información que presentarás en el punto 1 y 2 (una cita por cada punto).

Vídeo de presentación

Indicaciones generales

Elabora una video presentación, de manera formal, donde expliques el trabajo elaborado y los aprendizajes adquiridos mediante la realización del proyecto.

Así mismo, da respuesta a estos puntos de forma breve:

    • ¿Venderás a través de mayoristas, papelerías o venta directa?
    • ¿Cómo garantizarás la cobertura en diferentes estados?
    • ¿Qué criterios de selección de canal usarás?

El video debe cumplir con los siguientes requisitos:

    • Aparecer en el video.
    • Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
    • Portar vestimenta formal.
    • Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
    • El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
    • Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
    • Duración de uno a dos minutos.

Nota: Al finalizar, se deberá añadir el enlace en el documento.

Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.

Cátalogo de recursos

Rúbrica de evaluación