Proyecto de nivelación
2.ª Oportunidad

Matemáticas financieras
Licenciatura
Objetivo
Analizar cada uno de los descuentos simples con la finalidad de aplicarlos al momento de pedir algún tipo de préstamo.
Conoce los requisitos de la actividad
A continuación, te presentamos tu proyecto extraordinario; utiliza las tres pestañas para conocer los detalles de tu actividad, los recursos de apoyo y la rúbrica de evaluación.
Aquí encontrarás los detalles de la actividad por realizar.
¿Qué haré?
Para realizar este proyecto apóyate con la siguiente clase:
Clase 6: Interés simple
El interés simple se refiere a la tasa aplicada sobre un capital que puede permanecer en el tiempo constantemente y no se incorpora en períodos sucesivos. Es decir, que se puede calcular para realizar pagos o cobros con respecto a un capital disponible desde un inicio en períodos considerados, a diferencia del interés compuesto que suma los intereses al capital con la intención de crear nuevos intereses.
Estos intereses pueden ser pagados o cobrados, sobre un depósito que se cobre o sobre un préstamo que se pague. La diferencia que condiciona al interés simple del interés compuesto es que mientras que en un modelo de interés compuesto se van sumando los intereses adquiridos y a su vez proporcionan rentabilidad nueva junto al capital inicial.
Crea el proyecto
(A) Elabora un mapa conceptual en Canva donde expliques cada uno de los descuentos simples que se pueden usar cuando se pide un préstamo, al finalizar deberás descargarlo en formato PNG y anexarlo a Word.
- Descuento simple real.
- Descuento simple comercial.
- Descuento compuesto.
(B) Pon en práctica tus conocimientos, analiza y resuelve los siguientes ejercicios.
- Un agricultor compra un tractor de $375,000, con un anticipo del 30 % y 14 abonos mensuales iguales. ¿De cuánto es cada uno, si se le cargan intereses del 7.3 % simple anual sobre saldos insolutos?
- ¿Cuántos pagos semanales de $3,228.80 se necesitan para amortizar un préstamo de $25,600 con interés simple anual del 10.4 % sobre saldos?
¿Cómo se integra el trabajo?
– Hoja 1: Portada
– Hoja 2: Introducción
– Hoja 3: Desarrollo
– Hoja 4: Liga de tu video
– Hoja 5: Conclusión
– Hoja 6: Fuentes bibliográficas en formato APA.

-Aparecer en el video.
-Mencionar brevemente el nombre completo, matrícula, materia y oportunidad.
-Portar vestimenta formal.
-Utilizar un lenguaje adecuado y cuidar que la dicción sea clara y pausada.
-El audio debe ser claro, volumen adecuado y sin interrupciones auditivas.
-Claridad de imagen, bien definida y luz suficiente.
-Duración de uno a dos minutos. Para elaborar el video puedes hacer uso de aplicaciones para video presentaciones y screen recorder, a través de PC o dispositivos móviles.
Explora los recursos que te apoyarán en la realización de tu proyecto.
¿Cómo realizar tus extraordinarios?
¿Cómo realizar tu video?
Catálogo de recursos