ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA EN EL NIVEL SUPERIOR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59142/7yntr232

Palabras clave:

evaluación extraordinaria, recuperación académica, educación superior, estrategias evaluativas

Resumen

El presente estudio analiza las estrategias de evaluación extraordinaria implementadas en universidades públicas y privadas de México con el objetivo de identificar sus características y diferencias, así como aportar una mayor comprensión de estas prácticas en el nivel superior. Este tipo de evaluación, a pesar de ser esencial en el proceso educativo, recibe menos atención en el ámbito académico en comparación con otros enfoques evaluativos. La diversidad en su implementación y terminología, tanto en México como en otros países, resalta la necesidad de contar con una guía que proporcione un marco de referencia para las instituciones. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y diseño documental, basado en la revisión de reglamentos oficiales de doce universidades seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados evidencian una amplia diversidad en las políticas de evaluación extraordinaria, con mayor flexibilidad en universidades públicas y disparidades significativas en las privadas. También se identificó que la naturaleza de las materias influye en la estrategia de evaluación aplicada, particularmente en aquellas de carácter práctico. Asimismo, el estudio subraya la falta de uniformidad en las políticas de evaluación extraordinaria y la importancia de continuar investigando su impacto en el rendimiento académico y la experiencia estudiantil.  

Descargas

Descargas

Publicado

30-05-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA EN EL NIVEL SUPERIOR. (2025). Revista CNCI, 4(9). https://doi.org/10.59142/7yntr232

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>